El presente blog ha sido construido para la publicación de comentarios y análisis de la problemática económica-social y ambiental en Bolivia (Editor:Carlos Andrés Moreira Araujo)
viernes, 8 de junio de 2012
PRODUCCIÓN Y RIESGOS AGROALIMENTARIOS
lunes, 7 de mayo de 2012
LAS UNIDADES DE GESTION DE RIESGOS MUNICIPALES
domingo, 25 de marzo de 2012
CONSTRUCCIONES PATRIMONIALES DE ALTO RIESGO
miércoles, 29 de febrero de 2012
ASENTAMIENTOS VERTICALES
La forma de habitar en laderas también resulta beneficioso, porque existen suelos aptos para la agricultura y ganadería, siendo su fuente principal de la economía familiar.
domingo, 15 de enero de 2012
ALCOHOL DE MAIZ. LA CHICHA INCAICA
viernes, 21 de octubre de 2011
BOLIVIA: EL BOOM DEL MUNICIPIO ECOLOGICO
sábado, 10 de septiembre de 2011
BOLIVIA: MINIFUNDIO: LABOREO AGRICOLA EN PEQUEÑAS PARCELAS
domingo, 28 de agosto de 2011
BOLIVIA: TIPNIS - EL ECOSISTEMA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible a partir de la ejecución de proyectos viales y de hidrocarburos por parte del Estado Boliviano, esta en cuestión, debido principalmente a las dificultades de concreción del concepto de desarrollo sostenible en lugares donde se debe escoger entre preservar los recursos naturales estratégicos o amparar derechos de comunidades indígenas.
En relación a las normas establecidas en la Constitución Política del Estado, y la consulta previa, en caso de afectar parques nacionales y comunidades indígenas. El Estado debe cumplir la ley y aplicar la norma que por función institucional le corresponde, sin vulnerar derechos de poblaciones originarias y el medio ambiente.
El dilema existente mantener el frágil equilibrio entre la conservación de ecosistemas y el aprovechamiento de los recursos que favorezcan a las políticas de un Estado.
Actualmente, el Estado Boliviano lleva adelante un ahelado proyecto que une los departamentos de Cochabamba y Beni, y el diseño del tramo Villa Tunari - San Ignacio de Moxos indefectiblemente atraviesa la parte media de parque nacional y reserva indígena Isiboro Secure, selva amazónica subandina con una extensión de 12.362,96 Kms.
Considerando el impacto ambiental de una carretera y la afectación al equilibrio ecológico que representa, es imperativo de parte del Estado Boliviano, un estudio profundo de las consecuencias ambientales y el futuro de esta reserva. Por su parte los Pueblos Indígenas que habitan desde antes de la declaratoria de parque, también considerar la no trasgresión de las normas en cuanto a la preservación de estos recursos, que al final el proceso de degradación ambiental de forma acelerada o lenta culmina con la desertización y pérdida de incalculables consecuencias.
Lo optimo para este tiempo, es considerar que por efecto del cambio climatico y acelerada degradación ambiental que es provocada en el mundo, las obras viales y proyectos de aprovechamiento de recursos, sean circundantes a estas grandes reservas ambientales que posee Bolivia.
Cuando destruímos la naturaleza, estamos destruyendo la diversidad biológica, producto de 4.000 millones de años de evolución: millones de especies de plantas, animales y microroganismos que pululan en el medio natural. ¿Cuánta variedad existe sobre la tierra? No se tiene al respecto al respuesta exacta, pero se estima que el número global de especies podría oscilar entre los 5 y los 30 millones, aunque por el momento se han clasificado casi un millón y medio. La diversidad biológica es la riqueza natural del mundo, y la supervivencia de nuestro planeta depende de la conservación, lo más intacta posible, de esa diversidad.

miércoles, 10 de agosto de 2011
AGUA EMBALSADA
martes, 5 de julio de 2011
EXTENSION RURAL PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
martes, 24 de mayo de 2011
PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN YUNGAS Y VALLES BOLIVIANOS
Las primeras especies conocidas fueron la cidra, naranjo agrio y limonero. Estas fueron introducidas en Europa alrededor del año 1200. El naranjo dulce se lo considera originario de China, donde se lo cultivo varios siglos ante que fuera difundido a todo el mundo. Cuando Cristóbal Colón realizo sus viajes hacia América trajo consigo semillas de cítricos, aunque en esta época ya estaban difundidos por toda Europa.
domingo, 1 de mayo de 2011
BOLIVIA:VIDA EN EL CAMPO
martes, 22 de marzo de 2011
EL DIA DEL AGUA
domingo, 16 de enero de 2011
CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE
jueves, 9 de diciembre de 2010
BOLIVIA: SEQUIA DE BOFEDALES ANDINOS
domingo, 7 de noviembre de 2010
BOLIVIA: ETNOECOTURISMO COMUNITARIO
domingo, 10 de octubre de 2010
CAMPAÑAS GLOBALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA
martes, 5 de octubre de 2010
VIVIR EN RIESGO
jueves, 30 de septiembre de 2010
BOLIVIA : EL DIA NACIONAL DEL ARBOL
martes, 28 de septiembre de 2010
BOLIVIA: EL TURISMO COMUNITARIO
martes, 21 de septiembre de 2010
BOLIVIA: ESTRUCTURA PRODUCTIVA COMUNITARIA
miércoles, 25 de agosto de 2010
BOLIVIA: CHAQUEO
- Actualmente el problema ambiental en el mundo es el impacto de cambio climático sobre el medio ambiente y que afecta a la convivencia de las especies animales y del hombre.
- Las costumbres y cultura ancestrales en materia ambiental se practica sin ninguna contemplación a los efectos que se pueden causar o agravar el cambio climático.
- Una de las formas que mal contribuyen a la recuperación ambiental del planeta es el chaqueo o quema, práctica tradicional utilizada para habilitar tierras destinadas a la agricultura o ganadería y también para recuperar la productividad de pastizales existentes. Los grandes empresarios agrícolas utilizan sustitutivamente tractores y cadenas para la limpieza del terreno, pero este método requiere maquinaria de gran potencia y puede ser un factor de compactación del suelo. Además no garantiza que la vegetación retirada no sea posteriormente quemada.
- La cada vez más creciente ocupación del suelo para la agricultura, nos está llevando a la pérdida de bosques y biodiversidad que desencadenará a mediano plazo en la creación de grandes desiertos que paulatinamente también crecerán hasta llegar a la extinción de las especies.
- El chaqueo genera incendios forestales que con su voraz crecimiento consumen zonas habilitadas para conservación o parques, y sin ninguna educación ciudadana y la permisividad de autoridades locales y nacionales destruyen en grandes proporciones bosques y reservas cada año.
- Los focos de calor producidos por la práctica del chaqueo también generan periodos de sequía intensa y que lamentablemente es una causa de los desastres ambientales generada por la acción del hombre.
- En Bolivia, grandes pulmones forestales alrededor de las ciudades también son víctimas del chaqueo en la perspectiva de habilitar urbanizaciones, y es totalmente lamentable la falta de educación ciudadana y el daño al medio ambiente natural..
martes, 17 de agosto de 2010
BOLIVIA: EXTINCION DE FUENTES ENERGETICAS RURALES
martes, 10 de agosto de 2010
HACIA LA COP 16 SOBRE CAMBIO CLIMATICO EN CANCUN MEXICO
miércoles, 21 de julio de 2010
RIESGOS CLIMATICOS EN BOLIVIA
Los Fenómenos naturales, como los frentes fríos denominadas olas polares en sudamerica, pueden generar efectos adversos e irreversibles en la producción agropecuaria, principalmente en comunidades rurales del Altiplano y Valles en Bolivia
La actividad económica de la población rural está circunscrita a la siembra de productos tradicionales que tienen un carácter de subsistencia familiar, que debido a estos impredecibles fenómenos naturales establecen la pérdida parcial o total de la producción, condicionando a estas familias a un grado de inseguridad alimentaria que se suma a sus condiciones sociales y económicas de vulnerabilidad y pobreza.
La sequía que se constituye en un fenómeno recurrente y que afecta de manera importante a los productores rurales actualmente por la presencia de frentes fríos se ahonda la crisis en la producción agrícola, que a futuro incidirá en la escasez y precios de los productos.
La helada es uno de los fenómenos naturales que más afectan a la actividad agrícola debido a su difícil predicción y sistemas de prevención. Sus efectos económicos se reflejan en cadenas que llegan desde el productor hasta el consumidor final.
En el Altiplano por la sequía, la situación no es de las mejores, las llamas y ovejas no tienen qué beber y la mortalidad de los animales supera el 30%.
En los valles, la producción de frutas y de verduras es la única actividad que permite tener ingresos, pero desde el año pasado las lluvias han sido muy irregulares o han llegado fuera de temporada, lo que ha producido que el rendimiento de los tomates, lechuga, durazno y mandarina sea menor.
En el Chaco es la escasa lluvia y la prolongada sequía, incide en el choroquetal, planta de la que se alimentan los bovinos, se seca y los animales no encuentran que comer.
En los llanos del oriente boliviano, existe escasez de agua y se hace difícil la situación de la actividad ganadera.
domingo, 11 de julio de 2010
PROPUESTA BOLIVIANA DECLARAR EL ACCESO AL AGUA COMO DERECHO HUMANO IRREVOCABLE
viernes, 9 de julio de 2010
BOLIVIA: GESTIÓN RURAL ALIMENTARIA
martes, 22 de junio de 2010
LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
El 17 de junio de cada año se realizan campañas de concientización para mitigar la inseguridad alimentaria en el mundo, es así que se ha declarado en 1994 el "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía" por la Asamblea General de Naciones Unidas y establecimiento de la convención marco.
"Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío".
COMUNICATE CON:
Carlos Andrés Moreira Araujo
Editor Blog
Email : cades_bolivia@ yahoo.es
Celular: 72864538
Bolivia
GuiaBlog
|
||
juegos online |
MIS GEOVISITAS
Powered byIP2Location.com