viernes, 8 de junio de 2012

PRODUCCIÓN Y RIESGOS AGROALIMENTARIOS



La producción agro alimentaria en un país de carenciales formas y medios tecnológicos con excedentes para la exportación, está generando un estado de parálisis del aparato agrícola, y un señalamiento de políticas locales y nacionales orientadas al auto-consumo y al fomento de la producción a pequeña escala, que por el tamaño de la tierra productiva se convierten en verdaderos huertos para el abastecimiento de pequeños mercados locales e interregionales. 

La creciente recurrencia de fenómenos adversos hidrometeorologicos, a causa del cambio climático ciernen sobre el productor una inseguridad para realizar inversiones a mediana escala.  La falta de infraestructura productiva, es uno de los elementos esenciales para que la carencial de alimentos principales en los mercados locales, sea invadido por productos agropecuarios producidos en otras latitudes, con la consecuente baja en los precios y una competitividad en la calidad del producto frente a la producción tradicional del pequeño campesino productor.

Este proceso de mejoramiento e introducción de tecnologías para incrementar los volúmenes de producción,  no tienen en varias décadas resultados, por lo cual, las posibilidades de posicionar al sector agrícola como principal fuente de ingresos en el productor tradicional será en un futuro no muy cercano.  La escasez de inversiones en  la producción  no tradicional también tiene un proceso lento, que a nombre de soberanía alimentaria solo establece roles a sectores rurales mayoritarios de la población  a un postracismo incipiente

lunes, 7 de mayo de 2012

LAS UNIDADES DE GESTION DE RIESGOS MUNICIPALES


En Bolivia, de acuerdo a la Ley de Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias, se establece la creación de unidades técnicas para la prevención, mitigación, preparación y alerta, frente a riesgos de desastres naturales, además de realizar tareas de organizar a los Comités  Interinstitucionales de Emergencia Municipales (Centros de operaciones de Emergencia COEs), instancias que permiten organizar la respuesta ante emergencias y desastres,  y posteriormente tareas de rehabilitación y reconstrucción.
Las estructuras institucionales para la atención de emergencias y desastres en los municipios rurales, aún están en un proceso de conformación.
La recurrencia de eventos adversos y la asignación de importantes recursos para atención de emergencias, implica que planificación de los  municipios no sea sostenible con implicancias de riesgos y altos grados de vulnerabilidad que no son resueltos.
Las UGR,  se constituyen en instancias que pueden delinear políticas municipales orientadas a la buena planificación en componentes de infraestructura, producción, sociales, económicos, etc, con el componente transversal de Gestión de Riesgos en favor de la población.  

domingo, 25 de marzo de 2012

CONSTRUCCIONES PATRIMONIALES DE ALTO RIESGO

El 60% de las construcciones de viviendas y edificios públicos en capitales de provincia en Bolivia, tienen una antigüedad de al menos 50 años.  La falta de recursos económicos para construir o refaccionar estas estructuras o el abandono a las que están sujetas por efecto de la migración, hacen de estos sitios los de mayor riesgos para la integridad física de las familias que las habitan.

También es cierto, que en ciudades capitales de Departamento con el objetivo de preservar el patrimonio histórico, se han dado a la tarea de refacción o refuncionalización, que de alguna manera, el uso de nuevos materiales disminuye el alto riesgo que significaría en situaciones de movimientos telúricos de magnitud.

Es importante promover una cultura de prevención de riesgos, que tiendan al mejoramiento de las estructuras patrimoniales o en su defecto una norma para la reconstrucción con materiales nuevos y seguros.

La creación de unidades para la reducción de riesgos en municipios también aplica a las normas y reglamentos para construcciones que son de alto riesgo para los habitantes.

miércoles, 29 de febrero de 2012

ASENTAMIENTOS VERTICALES

La topografía de zonas subandinas, presenta una configuración de laderas y grandes montañas, por lo cual, los habitantes de estas zonas, construyen sus viviendas en laderas con alto riesgo a erosiones, socavamientos  y deslizamientos .
La forma de habitar en laderas también resulta beneficioso, porque existen suelos  aptos para la agricultura y ganadería, siendo su fuente principal de la economía familiar.

domingo, 15 de enero de 2012

ALCOHOL DE MAIZ. LA CHICHA INCAICA




La chicha o alcohol de maiz, proviene de la lengua quechua que quiere decir “jugo de maiz”. su elaboración es cuando el maíz se lo muele hasta obtener una harina que luego se mezcla con agua, para obtener una pasta que se deja secando en el sol. Después, se introduce el producto en botes de barro de gran dimensión. El alcohol que es producto de la fermentación depende del tiempo que la mezcla permanece en el bote y el color de la chicha depende del maíz utilizado.

Esta bebida alcohólica es popular, y se consume en las regiones productoras de maíz, principalmente en los valles bolivianos. La chica también es utilizada en rituales de agradecimiento a la pachamama, y e parte de la convivencia en sectores rurales para celebrar algún acontecimiento.

Por su grado alcohólico la chicha, genera cambios en el comportamiento de los individuos que la consumen, al grado de considerarse en Bolivia, como generador de riñas, peleas, y otros fenómenos sociales que agravan cuando se consume en exceso.

Según estudios, la chicha es curativa tiene diversas propiedades atribuidas por la población rural. Entre las medicinales cura resfríos y pulmonía, e incluso, según aseguran, previene la gripe A H1N1. Además, ayuda a las parturientas y quita las manchas del cutis.

viernes, 21 de octubre de 2011

BOLIVIA: EL BOOM DEL MUNICIPIO ECOLOGICO

En Bolivia, después de la transformación de la unidad autónoma municipal territorial, entre características, indígenas, turísticas, productivas, etc, se proponen lograr la creación de municipios ecológicos, este objetivo supone el establecimiento de normas no solo en el ámbito productivo, sino mas por el contrario están íntimamente relacionadas con el establecimiento de normas para la protección y conservación del ambiente, la restauración y preservación del equilibrio ecológico, así como la prevención y control de los procesos del deterioro ambiental.

La creciente demanda de productos ecológicos en mercados nacionales y a nivel de mercados europeos principalmente, ciertos productos han logrado caracterizar que los procesos de siembra, producción , transformación, industrialización y comercialización no contienen en lo mínimo fertilizantes, pesticidas, manipuleo de genomas, transgenicos u otros que dañen el medio ambiente.

Los productores tan solo con la identificación de sello como "producto ecológico", deberán ser reglamentados y certificados en sentido de lograr la veracidad de esta información, y lograr su comercialización para consumo humano.

Afortunadamente, en Bolivia, existen productores que producen alimentos de otro modo y controlando las plagas sin agrotóxicos y que se puede mejorar en vez de degradar el suelo al cultivarlo.A esta agricultura se la denomina agricultura agroecológica. El objetivo es producir de un modo que asegure el bienestar integral de los productores, de los consumidores y del medio ambiente.

Si establecemos los roles de un Municipio Ecológico en ámbitos productivos, la valoración de lo ecológico frente a la producción tradicionalmente denominada agrotoxica, presentará ventajas, pero estas formas de producción no siempre aseguran hacer frente a la demanda, lo cual puede desencadenar en una producción de élite porque los costos serán mayores y los productos tendrán un mayor precio.

Para ello no solo está en la medida de considerarse municipios ecológicos a nivel productivo sino que todos los municipios de Bolivia deberían tener esta característica condiciendo con la preservación del medio ambiente que es la única forma de hacer sostenible, la pervivencia de lo productivo y atender la demanda de alimentos.

sábado, 10 de septiembre de 2011

BOLIVIA: MINIFUNDIO: LABOREO AGRICOLA EN PEQUEÑAS PARCELAS


En Bolivia, principalmente en el occidente, (Altiplano y Valles) el 80% de las tierras cultivables constituyen pequeñas parcelas entre 1 y 3 Hectáreas. Familias campesinas aferradas a esta pequeña porción de terrenos agrícolas constituida por una reforma agraria que instituyó el minifundio, no permite desarrollar políticas territoriales para el desarrollo agropecuario integral.

La disminución de la producción agrícola es evidente, el legado de división por sucesión ha llegado a extremos que de los padres originalmente propietarios de tierras, heredan a sus descendientes mini parcelas que han derivado que en Bolivia algunos compatriotas, apenas son dueños de surcos o el denominado surcofundio.

Según investigaciones la problemática del minifundio en el occidente de Bolivia genera un proceso de desertificación de las tierras, por tanto existen bajos ingresos por cosecha y deriva en una migración masiva del campo a las principales ciudades y el exterior del país en busca de mejores oportunidades.

Para entender el Minidunio, los campesinos minifundistas son todos aquellos pequeños productores cuyos ingresos, originados de las más variadas fuentes, les permite una precaria subsistencia., poseen menor cantidad de tierra. Viven en áreas de pobreza y mayormente emigran a las ciudades
En el otro extremo del conflicto de cesión agraria de tierras a la población que trabaja en el agro en el oriente, grandes extensiones de tierras han sido otorgadas y debido al tamaño de los predios se han constituido en latifundios improductivos y excepciones empresariales agropecuarias que actualmente tienen una capacidad productiva de alimentos esenciales que no abastece el mercado interno y escasas excepciones de productores que exportan cultivos de materia prima para compañías y empresas de alimentos en países limítrofes.

Hablando de minifundio, según datos de investigaciones realizadas por ONGs que trabajan con la temática de tierras, se conoce que el 82, 5% del total de las tierras cultivables en el Altiplano en predios de 0 a 1 Ha. y el 43,5% del total de tierras en Valles corresponde a pequeños productores en la misma proporción de terrenos. La concentración de pequeñas parcelas constituye un obstáculo de política pública para desarrollar estas regiones. La reversión o agrupación de predios es un proceso de gestión territorial que requiere el empoderamiento de las comunidades originarias para ejercer procesos productivos que impulsen la asociación y salir de la subsistencia hacia sistemas agro alimentarios con posibilidades de abastecimiento del mercado interno de alimentos y exportación.

domingo, 28 de agosto de 2011

BOLIVIA: TIPNIS - EL ECOSISTEMA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible a partir de la ejecución de proyectos viales y de hidrocarburos por parte del Estado Boliviano, esta en cuestión, debido principalmente a las dificultades de concreción del concepto de desarrollo sostenible en lugares donde se debe escoger entre preservar los recursos naturales estratégicos o amparar derechos de comunidades indígenas.

En relación a las normas establecidas en la Constitución Política del Estado, y la consulta previa, en caso de afectar parques nacionales y comunidades indígenas. El Estado debe cumplir la ley y aplicar la norma que por función institucional le corresponde, sin vulnerar derechos de poblaciones originarias y el medio ambiente.

El dilema existente mantener el frágil equilibrio entre la conservación de ecosistemas y el aprovechamiento de los recursos que favorezcan a las políticas de un Estado.

Actualmente, el Estado Boliviano lleva adelante un ahelado proyecto que une los departamentos de Cochabamba y Beni, y el diseño del tramo Villa Tunari - San Ignacio de Moxos indefectiblemente atraviesa la parte media de parque nacional y reserva indígena Isiboro Secure, selva amazónica subandina con una extensión de 12.362,96 Kms.

Considerando el impacto ambiental de una carretera y la afectación al equilibrio ecológico que representa, es imperativo de parte del Estado Boliviano, un estudio profundo de las consecuencias ambientales y el futuro de esta reserva. Por su parte los Pueblos Indígenas que habitan desde antes de la declaratoria de parque, también considerar la no trasgresión de las normas en cuanto a la preservación de estos recursos, que al final el proceso de degradación ambiental de forma acelerada o lenta culmina con la desertización y pérdida de incalculables consecuencias.

Lo optimo para este tiempo, es considerar que por efecto del cambio climatico y acelerada degradación ambiental que es provocada en el mundo, las obras viales y proyectos de aprovechamiento de recursos, sean circundantes a estas grandes reservas ambientales que posee Bolivia.

    Cuando destruímos la naturaleza, estamos destruyendo la diversidad biológica, producto de 4.000 millones de años de evolución: millones de especies de plantas, animales y microroganismos que pululan en el medio natural. ¿Cuánta variedad existe sobre la tierra? No se tiene al respecto al respuesta exacta, pero se estima que el número global de especies podría oscilar entre los 5 y los 30 millones, aunque por el momento se han clasificado casi un millón y medio. La diversidad biológica es la riqueza natural del mundo, y la supervivencia de nuestro planeta depende de la conservación, lo más intacta posible, de esa diversidad.

miércoles, 10 de agosto de 2011

AGUA EMBALSADA

La aridez en terrenos de alta puna y valles., han generado la demanda de agua para riego y hacer más productiva la tierra. Las técnicas para acumular agua en embalses que puedan abastecer mínimamente de agua en cantidades suficientes y aprovechamiento en periodos de producción agrícola, es un desafío de ingeniería que debe acompañar un periodo de lluvias suficiente.

En las altas cumbres de las cordilleras en Bolivia, se encuentran glaciares que derivan sus aguas anualmente a través de deshielos por rios y arroyos que en estas épocas de cambio climático se han hecho escasas. Por ello y debido a la falta de nieves en las cumbres y lluvias en la alta puna y valles,. existe una declinación de la producción agrícola que incide en la oferta de alimentos y una subida de precios inaccesibles para el consumidor promedio.

El incentivo técnico de las políticas públicas desde hace unas décadas, ha implementado programas de construcción de sistemas de micro riego que al presente no han subsanado mínimamente la carencia de agua en comunidades. Estudios señalan que la sequía en el Altiplano Boliviano es tan recurrente que requiere de acciones que promuevan el uso de técnicas de conducción incorporando la tecnología, haciendo más eficiente el uso de este recurso cada vez mas escaso.

Es de hacer notar que el agua, es un elemento de derecho fundamental para la pervivencia del hombre y la naturaleza por ello es imprescindible el uso cada vez mas racional, esperando que se incorporen grandes masas de agua por efecto de las lluvias y atender nuestra demanda diaria.

martes, 5 de julio de 2011

EXTENSION RURAL PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES



El manejo comunitario de recursos naturales relacionada a la agroforestería, es una tarea que las instituciones de desarrollo no hemos profundizado y por ello, procesos de degradación se hacen cada vez más irreversibles.

En el enfoque metodológico de análisis e interpretación sobre los comportamientos de poblaciones indigenas y campesinas frente al manejo de los recursos debido al crecimiento desmedido de areas agrícolas, representa que la extensión rural debe reencauzar su fundamentación de cómo asimilar los conocimientos locales, y el uso de herramientas científicas que desarrollen sistemas sostenibles en el habitat y el entorno.

Se debe reconocer que la extensión rural esta privilegiando la educación del pensamiento extractivista entendida como progreso. pero lo que no entendemos que existen esquemas tradicionales en función contraria a los canones que manejamos.

La apropiación o empoderamiento del manejo sostenible de los recursos, debe buscar una contribución a su seguridad y soberanía alimentaria. Es en este sentido que el fenomeno comunitario parece de contraposición a la iniciativa individual de producción, a la par que es contraproducente a su independencia económica.

La preparación de técnicos en base a currículas con sentido paternalista deberá acabar, y a propósito debe generar espacios de intercambio de herramientas entre las comunidades a las cuales deseamos llevar a un mundo sostenible y orientado a un futuro a largo plazo.

martes, 24 de mayo de 2011

PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN YUNGAS Y VALLES BOLIVIANOS

y
En Bolivia la producción de frutas cítricas (Naranja, mandarina, limón, pomelo, etc) aún no ha sido desarrollada para su exportación. La producción actual, abastece solo mercados nacionales y tienen relevancia aquellas procedentes de los yungas y valles bolivianos. El impulso a la producción de cítricos, aún es una tarea que deben desarrollar inversionistas en la proyección de explotar las tierras bajas y generar procesos agro industriales para mercados de exportación.

Entre los datos de producción actual se estima que existen unas 21 mil hectáreas entre mandarina, naranja, grey y lima para la producción del presente año .

Los cítricos se consideran originarios de una vasta región comprendida por Conchinchina, Archipiélago Malayo y partes adyacentes de Asia. El conocimiento sobre la utilización de sus frutos, así como también sobre el cultivo de los árboles, se extendió desde China e India, pasando a través de Persia y Palestina hasta conocerse en África del Norte y Europa en áreas adyacentes a la cuenca del Mediterráneo.

Las primeras especies conocidas fueron la cidra, naranjo agrio y limonero. Estas fueron introducidas en Europa alrededor del año 1200. El naranjo dulce se lo considera originario de China, donde se lo cultivo varios siglos ante que fuera difundido a todo el mundo. Cuando Cristóbal Colón realizo sus viajes hacia América trajo consigo semillas de cítricos, aunque en esta época ya estaban difundidos por toda Europa.

Estimaciones sobre la producción mundial de cítricos, supera lo 73 millones de toneladas. Dentro de ellos el rubro más importante son las naranjas, que participan con algo más de 52 millones de toneladas (70 % del total), seguidas por las mandarinas y clementinas con 9 millones de toneladas( 12 %), luego limones 6 millones y pomelos 5 millones.

domingo, 1 de mayo de 2011

BOLIVIA:VIDA EN EL CAMPO

Parcelas y viviendas de precaria construcción acompañan dia a dia, la vida en el campo. Despues de casi 200 años de creación de Bolivia, las condiciones sociales y económicas del conjunto popular rural campesino, aun tiene mucho que mejorar.


La atención en servicios básicos representa en la mayoria de las comunidades dispersas un proceso de largo plazo. Las desigualdades entre urbes y área rural se han reducido en pequeña escala, siendo una tarea del desarrollo equilibrado e igualitario, a partir de la construcción de una base productiva agroindustrial sólida, que mejore el nivel de inversiones e ingresos de las familias.


La factibilidad de proyectos de inversión para diversas áreas geográficas y centros económicos de Bolivia, aún no tiene una planificación a largo plazo, aspecto que limita un modelo económico acorde a las potencialidades del capital social. La propuesta real en términos de desarrollo, no implica estratégicamente la intervención del Estado en la Economía, sino mas por el contrario se desarrola un economía mixta con alta inversión privada y regulación pública.


La sociedad rural minifundaria de zonas altas en Bolivia, debe ser nucleada en asociaciones y cooperativas para lograr una agricultura extensiva, caso contrario tiende a perecer por el deterioro del recurso tierra, aspecto que en el marco de una formación empresarial de sociedad anónima, mejorara las condiciones de oferta y produccion de alimentos.


Desde ya, el habitat campestre queda en la retina de aquel visitante y/o turista como una estampa del pasado y que necesita regenerarse para lograr que esta población, tambien tenga la condición de bolivianos en mejor situación social y económica.


martes, 22 de marzo de 2011

EL DIA DEL AGUA

El 22 de marzo de cada año, es una fecha significativa para la humanidad, fecha de reflexión porque se dedica al Dia Mundial del Agua, elemento vital para pervivencia.

El uso sostenible de los recursos naturales se hace relevante, cuando el vital líquido elemento del agua se hace escaso. Los ciclos climáticos que se han acentuado en los últimos años, con periodos largos de sequía y por otra parte lluvias intensas, generan cambos de habitat en la población mundial.

Por ello, las políticas nacionales actualmente se consideran de emergencia, debido a que incide en la producción de alimentos y mayormente está ligado a desastres naturales que determinan impactos negativos sobre la agricultura.

Si hablamos del agua potable, la carencia en los pueblos del tercer mundo se acentua, no tanto por la escasez sino mas por el contrario la falta de sistemas de canalización y distribución. Debido a que los sistemas de saneamiento son carentes de agua, existe una incidencia negativa hacia l sistema de salud pública, de ello 1/3 de la población mundial sigue careciendo de agua potable para su consumo.

En el marco social de los países marginales, el agua sigue siendo el principal problema social que promueve guerras civiles y revueltas. Siendo este un extremo, se deben implementar programas mundiales para preservar y desarrollar sistemas que satisfagan esta demanda social.

Promover el uso racional del agua, es una buena política, pero la sostenibilidad debe expresarse en términos de mejorar la canalización y distribución donde actualmente no existe.


domingo, 16 de enero de 2011

CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Contrastando con el acelerado desarrollo industrial en el planeta, desde una óptica conservacionista de la especie humana y buscando mejorar la calidad de vida y la biodiversidad en la tierra. La interacción hombre-naturaleza, establece nuevos roles y retos que se deben promover a partir de acciones de educación y promoción de la sostenibilidad en actividades y procesos que son vitales para especie humana, la alimentación, el uso del agua, la disponibilidad de aire limpio, y todo sistema de provisión de insumos básicos.

Los factores económicos, sociales y medioambientales cumplen un rol esencial para calidad de la vida y el incremento acelerado de devastación de la biodiversidad, nos compromete también a acelerar la construcción de una sociedad sostenible.

La regeneración de standares de repoblamiento forestal constituye un esencial factor de contribución a la preservación de las especies. El crecimiento acelerado de la población mundial tambien es un factor de riesgo que realizando un balance de requerimientos y necesidades de subsistencia genera una explosión productiva industrial que sigue un rumbo de crecimiento infinito en desmedro de las potencialidades naturales del planeta.

Siendo optimistas, las nuevas formas de explotación racional y sostenible para la provisión de insumos a los potenciales consumidores de las proximas décadas estarán señaladas de forma que la ciencia permitirá un balance de asimilación que no genere la destrucción verde del planeta.

Las condiciones actuales en la que se señala al cambio climático como el mayor causante de muerte y destrucción para millones de habitantes que sufren los impactos de desastres naturales de magnitud impredecible, nos hace también altamente vulnerables, y que una mayor dinámica natural que generan terremotos, inundaciones, sequías, deslizamientos, etc, nos permitiran establecer políticas globales para la adaptación y generaciones de convivencia con estos fenómenos de manera de reducir los riesgos, que permitan salvar a la mayor parte de la población en situaciones adversas.

Por todo lo anterior, es imprescindible generar condiciones de habitabilidad y subsistencia para que generaciones futuras puedan desarrollarse de forma sostenible y promover la defensa civil como parte del sistema curricular de educación y desarrollar una práctica diaria de voluntariado frente a su entorno social y público.

Además de los riesgos naturales se deben desarrollar políticas de prevención frente a los riesgos epidemiológicos y de salud pública que al parecer son parte de la selección vital para enfrentar que poblaciones enteras sean afectadas y exterminadas.

jueves, 9 de diciembre de 2010

BOLIVIA: SEQUIA DE BOFEDALES ANDINOS

La sequía es uno de los fenómenos naturales adversos mas recurrentes y de impacto negativo sobre la economía campesina del altiplano boliviano, vinculada a la ganadería de camélidos y a la producción de quinua.

Los bofedales andinos llegan a perder hasta el 70% de agua, constituyéndose en zonas áridas y secas casi semidesérticas.

La reducción de manantiales y vertientes por efecto del cambio del clima ha reducido gradualmente la actividad ganadera, hasta el límite de poner en riesgo de extinción a algunas especies animales silvestres como la vicuña.

Si bien los periodos secos son en la zona recurrentes, en los últimos años por la escasez de agua se han generado tierras desertificadas que disminuirán toda actividad agrícola y limitará la generación de ingresos para las familias. El alarmante incremento de riesgos naturales como la sequía, la helada, la erosión, la salinización y la contaminación hídrica por actividades mineras, condenan a el Altiplano Sud de Bolivia, ha constituirse en un páramo no vegetativo con tendencia a la desertización y migración de las familias que habitan.


domingo, 7 de noviembre de 2010

BOLIVIA: ETNOECOTURISMO COMUNITARIO


El desarrollo de actividades económicas en comunidades rurales cercanas a atractivos turísticos en Bolivia, ha tenido un crecimiento importante, debido principalmente al flujo de visitantes que muestran interés por conocer complejos paisajísticos, monumentos naturales, cultura, floklore, fauna y flora, restos paleontológicos y un sin fin de atracciones turísticas existentes.

Bolivia, en el contexto mundial, se muestra como un país exótico y patrimonial, y que es parte del circuito internacional de turistas de todo el mundo. Para el crecimiento del sector del turismo comunitario, aun se deben impulsar procesos de mejoramiento con la finalidad de conceder ventajas frente a otros existentes en países de sudamérica.

Las corrientes de visitantes provienen de culturas muy diferentes a la nuestra por lo que se hace necesaria la promoción a través de agentes y agencias para ofertar los servicios de alimentación, albergue, artesanía y guías. Es conocido en el ambiente de la atención que brindan los habitantes rurales, la falta de medios logísticos y recursos humanos suficientes para brindar una mejor atención al visitante. De ello, en el país existen experiencias en los 4 centros más importantes de atracción turística como el salar de Uyuni, Las ruinas de Tiwanacu, El Parque Madidi y las Misiones jesuíticas.

La amplia variedad de servicios que se debe brindar al turista, en el contexto del turismo comunitario debe ser transferido no solo a los operadores logísticos o agencias, sino mas por el contrario se debe planificar la formación de operadores comunitarios en oficios de gastronomía, administración y guía, además de impulsar actividades locales de participación y convivencia entre la comunidad y los visitantes.

Conceptualizando el turismo comunitario, este se caracteriza en que una porción considerable del control y los beneficios están en manos de miembros de comunidades locales.

El Turismo Comunitario surge como una alternativa económica de las comunidades rurales propias de un país, para generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias y defender y revalorizar los recursos culturales y naturales locales.

domingo, 10 de octubre de 2010

CAMPAÑAS GLOBALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

En la búsqueda de acciones globales para frenar el cambio climático, diversas organizaciones del planeta llevan adelante campañas a partir de red de instituciones y personas para la realización de actividades destinadas a concienciar a la población sobre los riesgos del cambio del clima.

El 10 de octubre del 2010 se ha declarado como Día internacional de las soluciones climáticas, ha propósito de esta jornada la organización internacional 350 org ha realizado la convocatoria para que diversas organizaciones públicas y privadas y personas asuman tareas de responsabilidad climática y generen conciencia para preservar nuestra naturaleza.

En Bolivia, nuestra institución, como miembro de 350 org. se suma a la convocatoria para difundir electrónicamente y a través de manifestos públicos haciendo conocer que 350 partes por millón es el límite máximo de concentración seguro de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. El planeta se enfrentaría a desastres en términos humanos y naturales si la concentración atmosférica de CO2 continua por encima de dicha cifra.

martes, 5 de octubre de 2010

VIVIR EN RIESGO

Los asentamientos humanos en las ciudades han llegado al extremo de convertirse en verdaderas proezas arquitectónicas que desafían la naturaleza al extremo. El hacinamiento urbano producto de la atracción económica de las grandes urbes para los migrantes de economías rurales pobres, solo han generado villas miseria, compuestas por viviendas expuestas al riesgo, la insalubridad y el deterioro de las condiciones de vida.

La escasa planificación edil en la temática del uso de suelo, genera distorsiones en la disposición de zonas negras e inestables que aun siendo de uso y propiedad pública están sujetas al loteamiento y tráfico de tierras, en la cual caen las familias más pobres y por lo tanto son considerados sectores altamente vulnerables a la erosión hídrica, los taludes, los sismos y otros desastres naturales.

Aún con la presencia de planificadores territoriales en las comunas, en el 80% de las ciudades grandes, medianas e intermedias de los países de la comunidad andina, se suceden un sin fin de transgresiones que implica considerar a las mismas ciudades de riesgo.

La Paz, la sede de gobierno del Estado Boliviano, es una gran urbe de 2 millones de habitantes donde circundan aproximadamente 200 ríos en su pequeño perímetro de suelos en una hoyada, donde se han construido grandes edificios, avenidas, puentes, etc. en un conjunto arquitectónico que desafía a la topografía y su estabilidad de las megamasas de tierra en sus alrededores.

Las ciudades de riesgo, implican mayores inversiones en canalizaciones de aguas subterráneas, estabilidad de laderas, compactación de suelos y otras obras de ingeniería; que aquellas ciudades que planifican y cuentan con un desarrollo urbano ordenado.


jueves, 30 de septiembre de 2010

BOLIVIA : EL DIA NACIONAL DEL ARBOL

La vegetación y la existencia del arbol tiene una importante relación con la vida del hombre y el medio ambiente que lo rodea. Los árboles son esenciales porque purifican el ambiente al oxigenar el aire, mejoran sectores erosionados, humedecen el ambiente, reducen el ruido, son capaces de temperar el lugar donde se encuentran, ya que provocan sensación de frescura y humedad, incluso deteniendo las heladas con su follaje; producen alimentos y múltiples recursos, además de ser el hogar de muchos pájaros

El árbol ha representado y representa una fuente inagotable de recurso para convertirse en utilidades para la vida del hombre, su materia prima, es transformada en muebles, papeles, viviendas y un sin fin de productos elaborados en base a la pulpa de la madera, su presencia mejora el ambiente en que éste habita. El árbol mejora las condiciones climatológicas porque la sola ausencia de árboles genera páramos desolados.

En Bolivia el 1ro. de octubre ha sido declarado el día del árbol, y debemos agradecer a la madre tierra de proveernos un recurso natural maravilloso. El árbol hoy en nuestros días sufre la mayor explotación y exterminio por la acción del hombre, arte del problema del cambio climático ha sido producido por quitar del ecosistema la vegetación y convertir a varias zonas del planeta en desiertos.
Las comunidades rurales bolivianas aun no han tomado consciencia de la gravedad de agotar los recursos maderables y descomensar el ecosistema. Dia a dia se amplia la frontera agrícola sin contemplación alguna. Será posible conscientizar para la reposición de bosques y lograr que a futuro se detenga la tala indiscriminada buscando el equiibrio de nuestra naturaleza y nuestro medio ambiente.

En el día del arbol la preocupación deberá ser nuestra y de las generaciones futuras antes de la destrucción del ambiente.

martes, 28 de septiembre de 2010

BOLIVIA: EL TURISMO COMUNITARIO


Los principales atractivos turísticos naturales dentro del denominado ecoturismo, se muestra imponente principalmente en comunidaes rurales alejadas de los centros urbanos. Las pequeñas poblaciones rurales que son el centro de atención de corrientes de turistas, aún no conciben la importancia que trasciende una atención eficiente frente a la demanda de servicios turísticos.

El turismo rural y/o comunitario, implica a empresas privadas y al Estado, en la consideración de lograr un conjunto de estrategias para incrementar anualmentye el flujo turístico a estas riquezas naturales.

La organización comunitaria, no siempre acorde a la importancia de generar recursos para ampliar los servicios, debe ingresar en un franco proceso de formación y consolidación de áreas de servicios turísticos en función de lograr mejorar la atractividad de las zonas de mayor flujo turístico. La aplicabilidad de las autonomías en los departamentos y municipios en Bolivia, debe profundizar acciones para el desarrollo local, a partir de políticas de fomento a la producción y el turismo, que no siempre es característica de la administración pública.

Las principales acciones de desarrollo turístico deben ser planificadas en términos de mediano y largo plazo así los principales centros de atracción turística como el salar de Uyuni, el Lago Titicaca, el Parque Madidi, Las Misiones, y otros centros actualmente llevan más de 40 años en su promoción y un leve crecimiento. Por ello, desarrollar el ecoturismo, implica esfuerzos sociales de manera que siendo Bolivia un país que posee una riqueza turística variada, constituye el turismo rural comunitario en una alternativa de generar altos ingresos para el país en materia de turismo.

martes, 21 de septiembre de 2010

BOLIVIA: ESTRUCTURA PRODUCTIVA COMUNITARIA

Las corrientes migratorias del área rural boliviana a importantes centros urbanos en el mundo, representa actualmente un problema social y económico para comunidades antes productoras agrícolas.

La desesperanza de sectores vulnerables parecería que encuentra un paliativo circunstancial y/o definitivo al lograr insertarse en la fuerza laboral de países del primer mundo. Un aspecto negativo de la migración rural es el escaso nivel de instrucción y formación de capacidades y destrezas, para lograr objetivos específicos en el desempeño laboral,

El vaciamiento paulatino de regiones productoras agropecuarias principalmente en los valles bolivianos, ha dejado a cuestión de suerte a familias constituidas principalmente por ancianos y niños y que luchan por un sustento diario.

Los crecientes y recurrentes riesgos naturales también son parte del problema y generan procesos incompensados entre la producción y comercialización de excedentes agropecuarios. Por tanto, las familias además de desagregadas socialmente sienten un impacto negativo en las condiciones de vida y peor aún por la falta de recursos técnicos para mejorar su producción, y el resultado siempre está relacionado a la falta de inversión en riego y mitigación de riesgos naturales.

Las condiciones de vulnerabilidad ambiental efecto del cambio climático se están profundizando de manera acelerada, y lo que corresponde es crear una conciencia de promoción de inversiones que mejoren los procesos productivos agropecuarios y establezcan condiciones de resiliencia comunal frente a riesgos de desastres naturales recurrentes.

Las formas desarrolladas de trabajo agropecuario en el área rural boliviana, por su carácter rudimentario no proponen alternativas de preservación ecológica del medio ambiente y más por el contrario se han convertido en pequeñas sociedades comunitarias nómadas, que buscan suelos en regiones vírgenes y no someterse al cuidado y regeneración en zonas de alta producción con suelos degradados y carencia de agua.

miércoles, 25 de agosto de 2010

BOLIVIA: CHAQUEO

  • Actualmente el problema ambiental en el mundo es el impacto de cambio climático sobre el medio ambiente y que afecta a la convivencia de las especies animales y del  hombre.
  • Las costumbres y cultura ancestrales en materia ambiental se practica sin ninguna contemplación a los efectos que se pueden causar o agravar el cambio climático.
  • Una de las formas que mal contribuyen a la recuperación ambiental del planeta es el chaqueo o quema, práctica tradicional utilizada para habilitar tierras destinadas a la agricultura o ganadería y también para recuperar la productividad de pastizales existentes. Los grandes empresarios agrícolas utilizan sustitutivamente tractores y cadenas para la limpieza del terreno, pero este método requiere maquinaria de gran potencia y puede ser un factor de compactación del suelo. Además no garantiza que la vegetación retirada no sea posteriormente quemada.
  •   
  • La cada vez más creciente ocupación del suelo para la agricultura, nos está llevando a la pérdida de bosques y biodiversidad que desencadenará a mediano plazo en la creación de grandes desiertos que paulatinamente también crecerán hasta llegar a la extinción de las especies.
  •   
  • El chaqueo genera incendios forestales que con su voraz crecimiento consumen zonas habilitadas para conservación o parques, y sin ninguna educación ciudadana y la permisividad de autoridades locales y nacionales destruyen en grandes proporciones bosques y reservas cada año.
  •   
  • Los focos de calor producidos por la práctica del chaqueo también generan periodos de sequía intensa y que lamentablemente es una causa de los desastres ambientales generada por la acción del hombre.
  •   
  • En Bolivia, grandes pulmones forestales alrededor de las ciudades también son víctimas del chaqueo en la perspectiva de habilitar urbanizaciones, y es totalmente lamentable la falta de educación ciudadana y el daño al medio ambiente natural..

martes, 17 de agosto de 2010

BOLIVIA: EXTINCION DE FUENTES ENERGETICAS RURALES

La escasa vegetación leñosa en el altiplano boliviano, ha llevado a investigar, cual el impacto de la tala indiscriminada de estas pequeñas especies arbustivas, sobre el medio ambiente.

La utilidad de las especies leñosas para el uso en la cocción de alimentos y otros usos se creía que es ilimitada.

Alternativamente al uso de la leña las necesidades energéticas de la población ha llevado a la sustitución de fuentes de energía que de acuerdo a investigaciones no ha sido suplido, por el contrario se hace un derroche de experimentaciones que al final de los procesos quedan como elementos en desuso.

El "déficit de leña" por la tala indiscriminada, e corriente más aún en zonas de alta montaña como el Altiplano Boliviano, consecuentemente el incremento de la población ha hecho que se incremente la demanda -en especial de los sectores rurales y urbanos empobrecidos- y la consiguiente contracción de los recursos leñosos, por lo cual el
escenario energético se agrava día a día.

Las posibilidades de uso de excrementos bióticos para uso energético debe ser impulsado a través de organizaciones de desarrollo, que permita ser más accesible a la población rural

En Bolivia, alrededor del 98% de la leña se consume en hogares rurales y el 2% restante en hornos de cal, cerámica y ladrillos.

En zonas tropicales el problema es aun mayor porque la superficie de los bosques se está reduciendo debido a su tala para obtener leña como combustible y la deforestación producida por los hombres (para habilitar cultivos, viviendas, carreteras, etc.).

La temática es muy importante si analizamos los alcances de uso de la leña a nivel global, y por lo cual esta cadena nos permite también deducir que gran parte del problema del cambio climático se debe a la tala indiscriminada de las especies leñosas que desertifican los suelos y generan estaciones de sequía intensa, por lo cual más allá de la emisión de CO2 por el tema industrial, no se han considerado dar solución al problema energético en poblaciones rurales en el mundo.

martes, 10 de agosto de 2010

HACIA LA COP 16 SOBRE CAMBIO CLIMATICO EN CANCUN MEXICO

En diciembre de 2009, en Copenhague-Dinamarca, los 180 países participantes no lograron un acuerdo para regular y reducir las emisiones de CO2, causantes del cambio climático y que suceda al tratado de Kyoto.


La esperanza mundial ahora está cifrada en la COP 16 en Cancún, pero, segun especialistas en el tema y debido a los movimientos mundiales ambientalistas como la Cumbre Mundial de los Pueblos y derechos de la madre tierra celebrado en Cochabamba Bolivia no se puede esperar demasiado; que de México salga un documento definitivo y vinculante que regule las emisiones a escala internacional es una ilusión.

El ex director del programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, Klaus Töpfer, señala al COP 16 como un aporte a la conciencia de los países desarrollados y las economías emergentes, los principales actores de este acuerdo.

El acuerdo al que llegaron los gobiernos en Copenhague ha sido criticado por muchos, que consideran insuficientes los compromisos de reducción de las emisiones de gases invernadero así como el carácter no vinculante del documento

Para frenar el calentamiento global. “es importante negociar, pero esto no puede reemplazar la acción” “Actuar es importante por motivos ecológicos y económicos, hay que desarrollar nuevas tecnologías y no hay que esperar a que otros comiencen”, añadió, recalcando que lo contrario –la dependencia de la importación de combustibles fósiles, de aceite mineral y de gas- a la larga será más caro.

Por su parte, el gobierno boliviano no está de acuerdo a que las recomendaciones de la Cumbre Mundial de los Pueblos, no sea tomada en cuenta para su análisis en Cancún por lo cual, no existe posibilidades reales y sea un retraso a la reconsideración y sucesion del protocolo de Kyoto, postergar mas este tema es agravar al planeta.

miércoles, 21 de julio de 2010

RIESGOS CLIMATICOS EN BOLIVIA

Los Fenómenos naturales, como los frentes fríos denominadas olas polares en sudamerica, pueden generar efectos adversos e irreversibles en la producción agropecuaria, principalmente en comunidades rurales del Altiplano y Valles en Bolivia

La actividad económica de la población rural está circunscrita a la siembra de productos tradicionales que tienen un carácter de subsistencia familiar, que debido a estos impredecibles fenómenos naturales establecen la pérdida parcial o total de la producción, condicionando a estas familias a un grado de inseguridad alimentaria que se suma a sus condiciones sociales y económicas de vulnerabilidad y pobreza.

La sequía que se constituye en un fenómeno recurrente y que afecta de manera importante a los productores rurales actualmente por la presencia de frentes fríos se ahonda la crisis en la producción agrícola, que a futuro incidirá en la escasez y precios de los productos.

La helada es uno de los fenómenos naturales que más afectan a la actividad agrícola debido a su difícil predicción y sistemas de prevención. Sus efectos económicos se reflejan en cadenas que llegan desde el productor hasta el consumidor final.

En el Altiplano por la sequía, la situación no es de las mejores, las llamas y ovejas no tienen qué beber y la mortalidad de los animales supera el 30%.

En los valles, la producción de frutas y de verduras es la única actividad que permite tener ingresos, pero desde el año pasado las lluvias han sido muy irregulares o han llegado fuera de temporada, lo que ha producido que el rendimiento de los tomates, lechuga, durazno y mandarina sea menor.

En el Chaco es la escasa lluvia y la prolongada sequía, incide en el choroquetal, planta de la que se alimentan los bovinos, se seca y los animales no encuentran que comer.

En los llanos del oriente boliviano, existe escasez de agua y se hace difícil la situación de la actividad ganadera.

domingo, 11 de julio de 2010

PROPUESTA BOLIVIANA DECLARAR EL ACCESO AL AGUA COMO DERECHO HUMANO IRREVOCABLE

En el marco del derecho ambiental de los pueblos en el mundo y la falta de acceso al vital recurso del agua por grandes poblaciones marginadas, consideramos remarcar la siguiente propuesta realizada por Bolivia ante la ONU declarar el acceso al agua como derecho humano irrevocable.

La resolución se comentará por los Estados miembros en las siguientes semanas y el texto final será presentado por el presidente de la Asamblea General cerca del fin de julio de 2010.

Se trata de la primera ocasión que se le ha solicitado a la Asamblea General tratar el tema del agua y el saneamiento limpio y seguro, el cual no figura en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

El hecho de que el agua no sea un derecho humano obligatorio ha permitido que las decisiones de política de agua se pasen de la ONU a instituciones que no responden a los Estados miembros y no se adhieren a sus normas, añade.

El embajado de Bolivia ante la ONU Pablo Solón, señaló en la presentación de la propuesta que es muy importante que muchos Estados aporten a esta resolución y que sea aprobada con el lenguaje claro en el cual fue redactada.

viernes, 9 de julio de 2010

BOLIVIA: GESTIÓN RURAL ALIMENTARIA

Las coincidentes apreciaciones sobre la disminución en la producción de alimentos, y la mayor dependencia de productos importados, establecen formas de inseguridad alimentaria en comunidades rurales. La escasa gestión pública en la construcción de infraestructura para riego, la falta de asistencia técnica y formas de apoyo a la producción alternativa, generan un masivo flujo migratorio campesino a las ciudades. Para todos es conocido que la imperiosa labor del Estado es dotar de alimentos primarios a precios al alcance de la economía empobrecida de las comunidades rurales, ha generado al mismo tiempo una baja en la producción local.

Las inseguridad alimentaria, creada a partir de las crecientes subvenciones a productos importados, establece que alternativamente a la población se debe otorgar un mayor apoyo en las posibilidades de reactivar un aparato productivo casi inerte.

La economía campesina, debido a su carácter tradicional y mediana rotación de cultivos, y el mal manejo del suelo agrícola, solo ha generado un proceso lento de desertificación que hace imposible la producción agrícola en condiciones competitivas. La falta de una gestión agrícola de escala solo ha permitido una baja promoción de productos alternativos que en condiciones de mercado son minúsculas y no competitivas.

Las crecientes corrientes migratorias del campo a la ciudad solo generan insostenibles cinturones de marginalidad y pobreza en las ciudades, para lo cual y debido a que se han probado diferentes recetas para revertir la inseguridad alimentaria, lo que se hace es profundizar el problema.

Una verdadera revolución productiva es cuando el Estado es consciente de generar condiciones de producción agropecuaria competitiva y suficiente para ser la base de la alimentación local y capaz de generar excedentes para la comercialización en otros mercados, mientras siga la subvención seguirán las condiciones de pobreza en el área rural boliviano.

martes, 22 de junio de 2010

LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA



El 17 de junio de cada año se realizan campañas de concientización para mitigar la inseguridad alimentaria en el mundo, es así que se ha declarado en 1994 el "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía" por la Asamblea General de Naciones Unidas y establecimiento de la convención marco.

En el mundo, la desertificación afecta a más del 70% de los países por que anualmente se pierden millones de hectáreas de tierra productiva.

En Bolivia el proceso de la desertificación es un flagelo que está consumiendo el conjunto de tierras productivas en el Altiplano y los Valles. por ello y por la falta de políticas estatales de protección de la capa arable, se ha generado un proceso de migración masiva desde las áreas desertificadas hacia yungas y llanos, perdiendo inmisericordemente la biodiversidad con plantaciones de coca y otros productos y que ambientalmente son destructivos para el ecosistema.

El proceso de desertificación tiene procesos reversibles o de mitigación; que acompaña a la recuperación orgánica de los suelos, que se sabe técnicamente como frenarlo pero no se toma ningiuna medida adecuada.
A partir de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, se ha creadola Red Internacional de Organizaciones de lucha contra la dersertificación y la sequía RIOD, y se cuenta con puntos focales nacional y regionales los cuales en una interacción entre actores públicos y privados tienen la misión de llevar a delante campañas de concientización para el uso adecuado de los suelos y enmarcarse en coordinación con el punto focal nacional del gobiernom central en interactuar con la sociedad civil.

"Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío".
Dadas estas posibilidades de trabajo conjunto se ha invitado a organizaciones de la sociedad civil, ser parte de la RIOD-BOLIVIA, en la perspectiva de aunar esfuerzos que mitiguen el avance de la desertificación en Bolivia.
hoteles

COMUNICATE CON:

CADES-BOLIVIA
Carlos Andrés Moreira Araujo
Editor Blog
Email : cades_bolivia@ yahoo.es
Celular: 72864538
Bolivia
free counters

GuiaBlog

certificado por
GuiaBlog
juegos online
Google
la web PACHAMAMA CADES-BOLIVIA
ee
Blogalaxia

MIS GEOVISITAS

Map IP Address
Powered byIP2Location.com