sábado, 29 de agosto de 2009

PRESIDENTE DE BOLIVIA "Héroe Mundial de la Madre Tierra",




Despues de que la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas a solicitud presentada por el presidente de Bolivia Sr. Evo Morales resolvió una resolución para que se declare el 22 de abril Día Internacional de la Madre Tierra y que fue respaldada por más de 60 naciones de todos los continentes.

La resolución, realza nuestras responsabilidades de promover la armonía con la naturaleza, y la necesidad de asumir medidas en defensa de la Madre Tierra ante los problemas que acarrea el calentamiento global, la cultura aymara, a la cual representa el Presidente boliviano, es una de las más antiguas de Sudamérica, y su principal característica es el culto supremo a la Madre Tierra.

Por estos antecedentes, la Asamblea General de las Naciones Unidas nombró al presidente boliviano Evo Morales, "Héroe Mundial de la Madre Tierra", como máximo exponente y paradigma de amor a la Pachamama. La distinción fue entregada en Palacio de Gobierno de Bolivia por el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (NNUU), el nicaragüense Miguel D’Escoto Brockmann. D´Escoto señaló que el primer presidente indígena de Bolivia, fue nominado entre los tres líderes del mundo que encarnan los valores dignos.Morales comparte la distinción con el líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, que fue nombrado "Héroe Mundial de la Solidaridad" y con el presidente difunto de Tanzania, Julius Nyerere, nominado "Héroe Mundial de la Justicia Social".

Comentario.-
En materia ambiental en Bolivia, los cultivos de coca son incompatibles con la preservación de los suelos , lo que está dando lugar a una acelerada desforestación y aniquilamiento de la capa fértil de la tierra. La expansión de los cultivos de coca está destruyendo reservas ecológicas y parques naturales, lo que nos hace pensar que a partir de ahora, el Presidente, haciendo uso de sus prerrogativas otorgadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, optará por una reducción sustancial de los cultivos en favor del medio ambiente.


martes, 25 de agosto de 2009

AGUA EN BOLIVIA: USO SOSTENIBLE


En Bolivia, las corrientes de agua tienen un curso a partir de las montañas nevadas hacia los llanos, en sus riberas alto andinas, de valles y de praderas orientales, se genera la mayor actividad agropecuaria que abastece los mercados de las urbes facilitando la seguridad alimentaria de miles de familias urbanas y rurales.


La posición geográfica de Bolivia, la situa como una de las reservas mas importantes de acuíferos en sudamérica, y muestra que a partir del uso de este recurso, se generará discordia entre países que requieren de este recurso, como en el caso de Chile con el agua de los humedales del Silala.
Según una clasificación establecida por el WWAP en 180 países y coincidiendo con las predicciones agrícolas, son muchas las naciones latinoamericanas que disponen de gran cantidad de agua potable por persona y por año. Bolivia ocupa el puesto 16 de esta lista, con 74.743 m3; Perú (74.546 m3) el 17 y Paraguay (61.135 m3) el 19, seguido de Chile y, muy cerca, de Panamá, Venezuela, Colombia, Uruguay, Ecuador y Costa Rica. Las posiciones latinoamericanas se completan con Argentina (21.981 m3) en el puesto 43; Honduras (14.949 m3) en el 53; Guatemala (9.773 m3) en el 67; México (4.624 m3) en el 94; El Salvador (4.024 m3) en el 98; Cuba (3.404 m3) en el 105; y República Dominicana (2.507 m3) en el 126.
Los especialistas hidrogeólogos remarcan que antes de mitad del siglo XXI será un lujo gastar 150 litros de agua. Y advierten que, sin urgentes medidas ambientales, los acuíferos, y las gigantescas reservas subterráneas puede estar condenadas a sufrir un proceso de desecación paulatina debido al efecto invernadero.
Entre otros peligros está la contaminación, debido a la actividad minera que se desarrolla en áreas circundantes a los cursos de agua y aguas subterráneas, por lo que se hace urgente frenar la explotación masiva e intensiva de los acuíferos sin previo derecho ambiental o acciones de prevención al riesgo de contaminación.
Si bien ningún país escapará en los próximos años a los efectos de la crisis mundial del agua dulce, los más afectados seguirán siendo los pobres: el 50 por ciento de la población de los países en desarrollo está expuesta al peligro de fuentes contaminadas de agua. Se considera a Asia como uno de los continentes con mayores desventajas, pues la contaminación de sus ríos es la mayor del mundo, y todo gracias a el gran crecimiento de la industria.
Según un estudio de especialistas, en la página http://www.atinachile.cl/node/4368 dos de cada tres personas en el mundo sufrirán carencias de agua en las próximas tres décadas, "El consumo mundial de agua potable se multiplicó por seis entre 1900 y 1995, más del doble de la tasa de crecimiento de la población" señala el informe. Lo actual es que esta crisis ya comenzó y nuestras reservas de agua dulce ya están en franca disminución. La capital de India, Nueva Delhi, agotará sus reservas subterráneas en el próximo decenio, si es que no se hace nada al respecto, otro caso es el del lago Chad, en África, que redujo sus reservas de 18 mil kilómetros cuadrados a sólo 3.900. El informe sostiene que para 2025, unos 25 países africanos estarán sometidos a regímenes de racionamiento individual del agua, equivalentes a 1.700 metros cúbicos de agua por persona y por año. Kenia, Marruecos, Sudáfrica, India y Pakistán tendrán niveles por debajo de los mil metros cúbicos por persona y por año. Esos límites han sido catalogados por la ONU como "catastróficos".
Si bien estos llamados de atención a la carencia de agua son alarmantes, lo que se cierne es la búsqueda de una mayor sensibilización en el uso racional de este recurso, debido a que la generación presente reflejará un planeta que extinguirá las formas de vida futuras.
Considero responsable, que los gobiernos establezcan reglas claras al uso racional del agua, y conformen redes sociales e institucionales para establecer una acción colectiva de prevención al riesgo de contaminación.
Después de observar los cataclismos que pueden afectar a la humanidad, sino se atienden correctivamente el mal uso de este recurso en Bolivia, seremos uno de los países que teniendo una biodiversidad que es reserva bioambiental del mundo, nos convirtamos en un paraje desolado ambientalmente.

miércoles, 12 de agosto de 2009

SALUD VS. CONTAMINACION

Los desequilibrios ambientales de hoy, tienen consecuencias que gravitan en el habitat y la sociedad en su conjunto, uno de los factores que inciden grandemente es la contaminación ambiental. La falta de cultura ambiental de la ciudadanía global, nos está llevando cada día a desastres ambientales que seran irremediables con el transcurso del tiempo.


La contaminación ambiental es cualquier, sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en el medio ambiente.

Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de las poblaciones ya que al aumentar éstas, la contaminación que ocasionan es mayor. Los contaminantes por su consistencia, se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos.

Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse. Considerando que el agua es un recurso renovable, sin embargo y debido a la acción contaminante del hombre puede llegar a estar tan contaminada que no sea útil, sino más bien nociva.

Contaminantes del agua
Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos provenientes de desechos orgánicos.

Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos.
Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.

Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.

Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.(ej. la contaminación de desechos mineros en los rios)

Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.

Las fuentes contaminantes del agua

Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.
Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.


LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACION

Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas, de ser ingerida en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.
Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plano.

Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua de los campos de cultivo pueden ser los responsables.

Muchas puedsn ser las medidas tecnológicas para descontaminar las aguas, pero es importante reconocer que la acción negativa del hombre en el deterioro de los recursos aun puede detenerse, solo depende de ti, reconocer que no solo el racionamiento es imprescindible, mas por el contrario el buen uso es mas importante.

lunes, 3 de agosto de 2009

PRODUCCION AGROECOLOGICA EN BOLIVIA


Incentivar la producción ecológica agroalimentaria, resulta para los productores bolivianos una alternativa muy interesante considerando que la misma encuentra actualmente importantes mercados externos.

En Bolivia los recursos agrícolas comprenden un área (alrededor de 14000 Km²) con relación a la extensión total del país (1.098.581 km²).
El crecimiento de los mercados internacionales para productos ecológicos, tambien ha incentivado la superficie cultivada en el mundo, el primer país fue Australia con 12,3 millones de hectáreas, seguido de China (2,3 millones de hectáreas), Argentina (2,2 millones de hectáreas) y Estados Unidos (1,6 millones de hectáreas).
Por continentes, el mayor porcentaje de superficie se encuentra en Oceanía, con 42 por ciento, seguido de Europa, 24 por ciento, y Latinoamérica con 16 por ciento. Estimamos que la superficie mundial de cultivos ecológicos seguirá aumentando.

En Bolivia, productos orgánicos como el Amaranto, Achiote, Fréjol, Sésamo, Té, Hierbas Medicinales, Frutas Deshidratadas y la soya se destacan por su elevada cantidad de proteínas en relación a otros artículos, aspecto que le da el atributo de constituirse en componentes sumamente benéficos para la alimentación humana.

Por su parte, el café boliviano es de la más alta calidad orgánica, por la ausencia de pesticidas y agroquímicos en su cultivo, siendo no sólo un producto muy ecológico sino también muy atractivo por su excelente sabor.

La producción ecológica en Bolivia tiene algunos inconvenientes debido principalmente a las condiciones climáticas que se presentan cada año. Anualmente la producción ecológica de quinua supera las 5.000 Tm, café 3.000 Tm, cacao 700 Tm, castaña 2.500 Tm. segun datos de la AOPEB, También se han incorporado nuevos rubros de cultivos ecológicos, como el caso del banano, ajonjolí, caña de azúcar, soya, miel y otros en proceso de certificación, que están siendo desarrollados por medianos empresarios agrícolas, que generalmente acceden a los servicios de certificadoras internacionales.

Uno de los problemas que enfrentan los pequeños productores ecológicos, es la falta de organización y la certificación, que no pueden ser exportadores por la oferta de bajos volúmenes o por tratarse de productos frescos, que requieren otros procesos adicionales.

La producción ecológica agroalimentaria es una opción productiva a la que toda la agricultura convencional nacional deberá convertirse, en base a las excelentes condiciones actualmente existentes, debido a que existen sectores consumidores fuertemente inclinados hacia los productos y alimentos orgánicos. Entre el 60 a 70% de la producción nacional orgánica de Bolivia, está destinada a los mercados europeos, lo que constituye en una alternativa muy seria para cualquier proyecto productivo con características orgánicas.

lunes, 27 de julio de 2009

RESERVA DE FAUNA Y FLORA TARIQUIA



Las actividades económicas de la extracción forestal selectiva, la actividad petrolera, la caza ilegal y pesca con dinamita, la construcción de represas, etc. se constituyen en un grave peligro para el deterioro de la riqueza bioambiental en Bolivia.

Una de las reservas de flora y fauna nacionales, es Tariquía que se encuentra ubicada en el departamento de Tarija (Bolivia), abarca 246.870 hectáreas y es el área protegida de mayor extensión que conserva las Yungas Andinas o Selvas de Montaña en Sud América. Tiene una importancia fundamental para el departamento porque constituye la fuente de agua principal del triángulo sur del departamento y la ciudad de Bermejo. Integra 15 comunidades campesinas que están nucleadas en sectores específicos sumando una población de 3.680 habitantes. El territorio es compartido con 4 provincias (Arce, Avilés, O'Connor y Gran Chaco) y 4 municipios (Padcaya, Entre Ríos, Concepción y Caraparí).

La falta de políticas nacionales y departamentales en materia de conservación, por falta de financiamiento y presupuestos que hagan frente a la problemática de extinción y deterioro ambiental, requiere de medidas emergentes de la comunidad que se plasma en la revalorización de prácticas ancestrales de conservación de la biodiversidad local. De esta forma la integralidad del problema debe ser mitigada por una acción de la gestión comunal frente a los riesgos de degradación bioambiental.

Para establecer un inventario de la riqueza ambiental, debemos conocer algunas características de tan importante reserva bioambiental en Bolivia, para lo cual presento algunas estadísticas:
Flora
Se tienen registradas 808 especies de flora y se estima la existencia de 1 500 especies de plantas superiores. La Reserva de Flora y Fauna Tariquía es la única área protegida de Bolivia que protege muestras bien conservadas del bosque de Yungas Tucumano - boliviano.
En estos bosques se pueden encontrar unas 112 especies arbóreas, siendo las más comunes el cebil (Anadenanthera colubrina), tipa (Tipuana tipu), barroso (Blepha rocalyx salicifolius), nogal (Juglans australis), laurel (Cinnamomum porphyria), cedro (Cedrela lilloi), tajibos o lapachos (Tabebuia spp.) y muchas especies de la familia Mirtaceae.

Fauna
Se tienen registradas 406 especies de fauna para la reserva. La fauna del área se caracteriza por la presencia de especies que se encuentran amenazadas en Bolivia como el jucumari (Tremarctos ornatus), el puma (Felis concolor), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisiensis), el jaguar (Panthera onca), el taitetú (Tayassu tajacu), el mono silbador (Cebus apella), la paraba militar (Ara militaris boliviana), el loro hablador (Amazona tucumana), la pava de monte (Penelope dabbenei) y varias especies de aves pequeñas que son raras o se encuentran amenazadas como Cinclus schulzii, Scytalopus superciliaris, Poospiza boliviana, Poospiza erythrophrys, Saltator rufiventris y Pseudocolopteryx dillenianus. Se estima la existencia de unas 400 especies de aves, de las cuales 241 especies están registradas.

El interés del Blog pachamama está en la promoción de la riqueza ambiental en Bolivia y generar espacios de reflexión de que en nuestro país existen zonas con alta riqueza biodiversa, que se constituyen en reservas bioambientales del mundo.

martes, 21 de julio de 2009

HACINAMIENTO URBANO



Actualmente centros urbanos de la América Latina, son focos de contaminación a niveles alarmantes. Día a día se generan ingentes cantidades de desechos toxicos, que determinan el creciente número de afecciones en la salud humana. Los gobiernos locales (municipios) solo se han puesto a la tarea de ampliar los servicios públicos con la construcción de infraestructura física no acorde a la verdadera tarea de incoporar el desarrollo humano. Familias migrantes que actualmente conforman los grandes cinturones de pobreza en las áreas urbanas, han generado economías de subsistencia que promueven el deterioro de las relaciones sociales de producción y generan focos de inseguridad pública.

Si solo observamos, en cuanto, el crecimiento puede aportar a generar un mínimo desarrollo económico, estamos generando posibles explosiones demograficas que pueden desencadenar en grandes catastrofes y eclosión del sistema de convivencia.

La protección del medio ambiente, no solamente debe ser preventiva a la acción de la naturaleza como tal, sino que la gran causa del problema es antrópica, y que sino se establecen medidas en pro de la distención del hacinamiento en las grandes urbes, estamos ante un creciente peligro del deterioro de las condiciones humanas de habitat.

El crecimiento demográfico obliga a la gente a estar en estrecho contacto con los animales domésticos, lo que genera presiones evolutivas y oportunidades para que los agentes patógenos salten las barreras entre especies. Aproximadamente un 75% de todos los agentes patógenos emergentes capaces de infectar al hombre causaban originalmente enfermedades en los animales, de ahí se derivan las actuales pandemias como la gripe A H1 N1, la fiebre amarilla y el dengue.

Evidentemente, el desarrollo económico y urbano de los últimos años ha repercutido de manera significativa en la sociedad de las ciudades del eje central de Bolivia. Esta situación ha provocado algunos de los problemas característicos de la modernización, tales como el caos vial, el incremento de los índices de delincuencia, el deterioro ambiental y el hacinamiento urbano.
En síntesis, la corriente migratoria ha presentado índices demográficos suficientes para demostrar que en las ciudades con insuficiencia de presupuesto, genera actualmente focos de habitat insalubres que estan expuestos a múltiples riesgos, económicos, sociales, y sanitarios.
Artículo de :Carlos Andrés Moreira Araujo

jueves, 16 de julio de 2009

CONTAMINACION AMBIENTAL


Son varios los cursos hídricos afectados del sur de Bolivia, que por falta de una política ambiental para la protección al daño que causan ingenios mineros ubicados en zonas altas, principalmente en el Departamentos de Potosí. Si referimos al grado de contaminación de las aguas del Rio Pilcomayo, que es un afluente que desemboca en el Atlantico, estamos frente a un problema eminentemente regional, y por ende que implica a los países de Argentina y Paraguay. Es en este contexto que la rehabilitación de areas de cultivo, es una tarea primordial, posterior a la implementación de medidas paliativas que se aplican en los mismos ingenios mineros, como son las lagunas de lixiviación.

Denota importancia que la baja en la producción agrícola de zonas circundantes (riberas) del Río Pilcomayo, es causada principalmente por elementos contaminantes propios de la actividad minera. Alrededor de 54 comunidades en los Municipios de Puna y Betanzos en el DepartamentoPotosí y Oropeza, Yamparaez, Tarabuco e Icla en el Departamento de Chuquisaca, pormueven acciones inmediatas para la rehabilitación de la producción afectada.

Si consideramos los efectos colaterales que es producido por semejante desastre ambiental, es que una gran parte de la producción agrícola con contaminantes minerales, abastecen los principales mercados de productos hortícolas en las ciudades de Santa Cruz, Sucre, Cochabamba y Potosí.

En la misión de promover una campaña de concientización de esta problemática CADES elaborará estadísticas que resumen el daño ambiental que actualmente tiene contornos internacionales.

lunes, 6 de julio de 2009

LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO



El desarrollo económico social de las comunidades rurales en Bolivia, considerado como la mejora de las condiciones de vida de las familias en términos de la gestion pública que provienen de recursos del Estado, es considerado en Bolivia como insuficiente, para ello, se han creado espacios de competencia a instancias de las denominadas ONGs,que desde su ingreso a Bolivia allá por la década de los años 50, se han dado a la tarea inespecífica de su labor de desarrollo.

Esta afirmación casi inequívoca del rol de las corrientes monetarias en pro del desarrollo, solo han sido y están siendo utilizadas en procesos de concienciación política en programas de capacitación y la publicación de estudios e investigaciones sociales (con raras excepciones), en las cuales se destinan ingentes cantidades de recursos. Lo lamentable es que con casi 50 años de presencia institucional muy poco aportan al desarrollo económico local. El Estado por su parte ha sido un espectador más de esta distorsión y destino de los recursos a las cuales ni siquiera a considerado su intervención, es más en este ultimo tiempo, el denominado antiimperialismo o políticas de "dignidad" no han intervenido a estas organizaciones que a nombre de los beneficiarios y su grado de pobreza, generan ingentes cantidades de recursos económicos en el denominado "fondo no reembolsable"

En Bolivia existen unas 663 ONGs registradas oficialmente ante el Ministerio de Planificación del Desarrollo; datos no oficiales, sin embargo, estiman que la cifra podría ascender a 1300. Cerca de 637 organizaciones, por lo tanto, estarían trabajando sin ningún tipo de registro. Un dato interesante, si se tiene en cuenta que la acreditación ante el Ministerio permite a las ONGs gozar de beneficios tales como reducción de impuestos y obtención de financiamiento.

Si analizamos los objetivos institucionales y el desarrollo de actividades de cada una de las intervenciones que realizan estas organizaciones, estaremos frente a carente dificultad de encarar físicamente las crecientes necesidades locales, que podrian orientar mayor desarrollo económico y bienestar de las familias, solamente, se establecen localmente un grupo de "facilitadores", que durante articulados programas de capacitación política, no aportan mínimamente al desarrollo local.

Obviamente, existen excepciones donde el principal objeto de intervención es el desarrollo económico local, lo cual debe continuar irradiando al mayor numero de organizaciones, y para ello debe existir un registro específico para el desarrollo de proyectos en función a actividades de la demanda real de la población beneficiaria. Este es un llamado a instancias del Gobierno nacional, que permitiría que los recursos de la cooperación internacional realmente cumplan con los objetivos de desarrollo y competencias con las políticas públicas del Gobierno Nacional.

De este análisis podemos cuestionarnos ¿y la crisis alimentaria?, ¿la baja productividad y perdida de cultivos tradicionales? La baja competitividad de nuestras exportaciones? ¿el extensivo uso y abuso de fertilizantes?, ¿La inexistene infraestructura de riego? ¿los niveles de denutrición se incrementan?, el dificil acceso al servicios públicos?...etc. entonces. es cierto que estas organizaciones estan trabajando en ello?, creo que no.
Por.Carlos Andrés Moreira A.
Coordinador CADES-BOLIVIA

lunes, 29 de junio de 2009

Cambio climatico


La imagen muestra, que las variaciones climáticas están en un proceso de calentamiento global. para ello según el protocolo de kyoto, han demostrado que las causas principales son antrópicas, de ello se percibe que la aplicación de políticas de preparación, prevención y mitigación podrán evitar que este proceso sea irreversible.

Un concepto clásico de cambio climático se denomina a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones,nubosidad y otras. Son debidos a causas naturales y la acción de la humanidad.

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables

Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubesy todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simulaSe llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional.

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que sesuma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables

En Bolivia las variaciones clímaticas que se producen por la acción en el cambio de temperatura han generado un proceso de deterioro de las condiciones de producción especialmente en el Altiplano porque añadido al uso intensivo del suelo, han generado un estado de aridez y desertificación que disminuyen la productividad y genera migración del campo a la ciudad.

Por: Carlos Andrés Moreira A.
COORDINADOR CADES -BOLIVIA
hoteles

COMUNICATE CON:

CADES-BOLIVIA
Carlos Andrés Moreira Araujo
Editor Blog
Email : cades_bolivia@ yahoo.es
Celular: 72864538
Bolivia
free counters

GuiaBlog

certificado por
GuiaBlog
juegos online
Google
la web PACHAMAMA CADES-BOLIVIA
ee
Blogalaxia

MIS GEOVISITAS

Map IP Address
Powered byIP2Location.com