Tierras, bosques, lagos y ríos en estado natural son los recursos de habitat para poblaciones indígenas en el mundo, desde Alaska en Canadá hasta Tierra del Fuego en Argentina, pasando por la inmensa Amazonía, muchos grupos indígenas andínos y selváticos son desplazados por la voracidad de empresas agrícolas, petroleras y forestales en busca de materia prima para transformar en productos que benefician principalmente a países del primer mundo.
Según los representantes de pueblos indígenas de America Latina, los países que generan mayor destrucción de la naturaleza y contaminación del medio ambiente, deben pagar la deuda ecológica a aquellos paises que sufren las consecuencias, como el cambio climático.
Tenemos derecho a nuestras tierras y a nuestro medio ambiente", dijo Malia Nobrega, del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático en la conferencia de Copenhague.
"Esta crisis climática amenaza la supervivencia misma de los pueblos indígenas, en particular de los pueblos que dependen de los bosques y los hielos… y de los pequeños estados insulares y las comunidades locales",
La 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15) intenta acordar un nuevo tratado para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Para los pueblos indígenas presentes en Copenhague tiene una importancia histórica, cultural y espiritual; y saben que la principal causa del cambio climático son los países desarrollados.
Consideran que es primordial que los países industrializados asuman el compromiso de reducir en serio sus emisiones de gases contaminantes y de financiar las medidas de mitigación del cambio climático y la transferencia de tecnología al Sur en desarrollo.
La preservación y conservación del estado natural de bosques aun existentes, se debe a la gestión de ecosistemas durante generaciones, fomentando su integridad y complejidad de maneras sostenibles y culturalmente diversas, realizadas por pueblos originarios. Entre esas maneras se incluyen el pastoreo móvil en las zonas áridas y montañosas, la rotación de cultivos y la agricultura ecológica en las regiones de bosques tropicales, y la conservación, gestión y restauración de otros ecosistemas naturales, como los manglares, las sabanas y los humedales, según Carling, un representante de a comunidad indígena a nivel mundial.
El Foro Internacional solicita a los gobiernos un compromiso para que "respeten y promuevan el pleno goce de los derechos de los pueblo indígenas, respetando los estándares y obligaciones de derechos humanos en todos los asuntos relacionados al cambio climático, asegurando la plena y efectiva participación, incluyendo su consentimiento libre previo e informado, de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas”.
El Mallku del Consejo de Autoridades de Bolivia, Rafael Quispe, miembro del Foro Internacional considero que "el espíritu de cualquier acuerdo que se pueda alcanzar en COP15 debe incluir el derecho de los pueblos indígenas a libre determinación y al autogobierno, para evitar la imposición de soluciones desconociendo la realidad socioeconómica y cultural de las comunidades locales", además acotó que es urgente superar el carácter estrictamente político para que el posible acuerdo sobre cambio climatico incluya un Tribunal Internacional de Justicia Climática en el que se pueda exigir y sancionar su efectivo cumplimiento.
Enlace a la COP15 Copenhague:
No hay comentarios:
Publicar un comentario