Tras el fracaso de la XV Conferencia Mundial del Cambio Climático y que naciones como Bolivia, Venezuela y Cuba desconocieron los acuerdos en Copenhague, el presidente boliviano, Evo Morales, propuso realizar la Cumbre Mundial de Movimientos Sociales sobre el Cambio Climático, como alternativa al deslucido encuentro de Copenhague, en abril de 2010 en la ciudad de Cochabamba, según informó Prensa Latina.
"Hemos propuesto que la Cumbre se realice el 19 de abril en Cochabamba para terminar el 22 con una gran concentración y movilización porque ese es el Día Internacional de la Madre Tierra" manifestó Evo Morales a la prensa. , realizada la pasada semana en Copenhague, Dinamarca, Morales propuso un foro alternativo con todos los sectores sociales, científicos, intelectuales y jefes de Estado.
Entre los temas principales a debatir en ese evento figura el derecho de la Madre Tierra, cómo garantizar un referéndum mundial sobre los daños al entorno, y elaborar una propuesta para la creación de un Tribunal de Justicia Climática para presentar ante Naciones Unidas.
DESACUERDO CON COPENHAGUE COP 15
Los principales líderes de la Alianza Boliviariana para las Américas no reconocen el acuerdo adoptado en la cumbre sobre el cambio climático celebrado en Copenhague porque según estos países fue elaborado a última hora por un grupo de países.
Los principales líderes de la Alianza Boliviariana para las Américas no reconocen el acuerdo adoptado en la cumbre sobre el cambio climático celebrado en Copenhague porque según estos países fue elaborado a última hora por un grupo de países.
El texto fue cerrado en la última jornada de la cumbre por el presidente de Estados Unidos,Barack Obama, en una reunión con varios jefes de Estado y finalmente con China, India y Sudáfrica, bajo mediación de Brasil. Aunque todos los grupos regionales estaban representados en la reunión, algunos países se sintieron excluidos porque el acuerdo fue anunciado incluso antes de que pudieran ver el documento.
CONSECUENCIAS
América Latina sufriría consecuencias económicas desastrosas si la cumbre de Copenhague sobre el cambio climático no se efectiviza en sus acuerdos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha estimado en su informe "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe", que los países del subcontinente americano sufrirían costosa secuelas que representaría casi el 137% del PIB anual acutal en el año 2100. Si no se dan acciones efectivas de mitigación de los efectos del cambio climático en América Latina, la región sufriría para fines de siglo, cuantiosas pérdidas económicas y afectaciones directas sobre la biodiversidad, el sector agrícola; fuertes presiones de infraestructura, migración y aumento considerable de fenómenos naturales extremos.
Diseñar estrategias de políticas públicas regionales, que mitiguen el impacto del cambio climático, estrategias que se basen en la preservación de la biodiversidad y recursos naturales, revisión de estilos de vida y cambios de cultura, promisión de la tecnología para el desarrollo sostenible, y transición a una economía de baja intensidad de emisiones de carbono.
El Acuerdo promete aportar US$30.000 millones para los países en desarrollo durante los tres próximos años. Por otro lado, marca el objetivo de llegar a los US$100.000 para 2020.
Pero, ¿quién obtendrá ese dinero? El texto apunta que "los fondos para la adaptación al cambio climático se destinarán de manera prioritaria a los países en desarrollo más vulnerables y a los menos desarrollados, como los estados insulares pobres y África".
Muy pocos países latinoamericanos se ajustan a la categoría de "países menos desarrollados", ya que la mayoría están catalogados como países de renta media. Bolivia y los estados de América Central podrían ser la excepción.
Sin embargo, algunas informaciones indicaron que si un país se opuso al Acuerdo podría no recibir ningún dinero. Bolivia, por ejemplo, fue uno de los detractores más firmes al texto.
Por otro lado, debe subrayarse que todavía queda un largo camino para establecer de dónde se sacará el dinero, qué instituciones supervisarán el proceso y cómo se entregará a sus destinatarios.
Por: Carlos Andrés Moreira Araujo
Hay demagogias de proporciones tan descomunales que pasan al ámbito del surrealismo, son imposturas al límite de lo diabólico, cinismos que necesitan algún superlativo.. Este es el caso de la la cruzada internacional a favor del medio ambiente y de la “madre tierra” que intenta presentar como su nueva identidad ideológica el señor Evo Morales, inciativa que tiene una consistencia ética parecida a una convocatoria de Osama Bin Laden a la Paz mundial.
ResponderEliminarLa producción de hoja de coca, sustento político, económico, y principal fuente de legitimidad presidencial, ha experimentado un crecimiento geométrico desde 2006, incluyendo el cultivo en áreas protegidas, y es responsable de la mayor devastación de las tierras fértiles en Bolivia desde que los conquistadores españoles decidieron acabar a plan de incendios el manto vegetal altiplánico. A la esterilización producida por el arbusto, que imposibilita cultivos posteriores durante diez años y cuya superficie aumento en diez veces durante la presidencia de Morales hasta alcanzar hoy 50 000 hectáreas , se deben agregar la inmisericorde y descontrolada vertida de miles de litros de residuos altamente tóxicos de acido sulfúrico, cal viva y otros químicos, derivados de la masiva producción de cocaína que a migrado de sus lugares de producción en el oriente a zonas peri urbanas y rurales del occidente. Morales incluyó a la hoja de coca, sin la cual es obviamente imposible producir cocaína, en la constitución y el canciller Choquehuanca propuso que los niños de Bolivia debieran tomarla en el desayuno en vez de la leche.
Esta devastación es gravísima e ilustra la hipocresía de un gobierno que vocifera sobre el agua como un derecho humano, por ejemplo, pero que permite que la minería transnacional contamine como nunca los acuíferos del altiplano y como en el caso de San Cristóbal en pocos años habrá consumido por si sola tales cantidades que habrá convertido el sur de Bolivia en un desierto hasta debajo de la superficie.
El “sagrado” lago Titicaca se ha convertido en una cloaca producto del derrame de aguas servidas que ha crecido sin que se haya definido una política pública sobre esta problemática que ha confinado la presencia piscícola a las áreas de granja y a las especies que aun toleran esta contaminación. En el carnaval de Oruro, bajo la etiqueta de respeto a las “culturas ancestrales” miles bailaron haciendo sonar instrumentos musicales y exhibiendo vestuarios hechos con especies en extinción sacrificadas expresamente ignorando no solo las leyes sino los ruegos de organizaciones medioambientalistas y ciudadanos.
Ufano de su relativo apoyo electoral, el gobierno seguirá sembrando las canchas de futbol de todo el país de césped sintético para que armonice con alfombra de basura plástica que acompaña al viajero a lo largo de todas las carreteras y que es la cotidianeidad de la mayoría de los pueblos, e incluso de ciudades como Oruro y Cochabamba. En esas condiciones presentarse como el gran medioambientalista es una desfachatez alevosa e inaudita, una indecencia grotesca
si la cumbre sobre cambio climático va a derivar en acciones concretas para contribuir a la resolución del problema ambiental mundial, no se puede negar lo positivo del evento. El decir que su realización responde únicamente a una actitud hipócrita del presidente Morales es algo trivial.
ResponderEliminarlo que no es trivial es el problema de la erosión de tierras de cultivo a causa de la producción de coca. Se debería -en el marco de la misma cumbre- demandar que se preste atención a este tema. La cumbre, demagógica o no, podría ayudar solucionar ese y otros problemas.