martes, 15 de junio de 2010

BOLIVIA:ESQUILA DE VICUÑAS SILVESTRES (LOS LIPEZ) COWBELL OF WILD VICUNAS




Jornadas de intenso ruedo de manadas de vicuñas silvestres, es encomendada al conjunto de familias de comunidades del extremo sud de Bolivia, para la esquila del altamente valorado pelo de vicuña.

Una vez al año, con un permiso especial de las dependencias del Estado Boliviano se procede al acopio de pelo de vicuña y que es vendido a confeccionistas nacionales e internacionales que elaboran prendas de vestir de alta moda y que están presentes en las capitales principales de Europa y Estados Unidos.

Una de los derivados de la vicuña es su pelaje que se transforma en una de las fibras más caras del mundo, tiene un grosor de 10,8 a 11,4 micras (milésimas de milímetro), bastante más delgada que la cachemira, procedente de una cabra asiática, que tiene en promedio 16 micras con precios entre 450 y 650 dólares por kilogramo aproximadamente.

En Bolivia, se encuentran principalmente en la Reserva Eduardo Avaroa del Altiplano Sud del Departamento de Potosí y en el Area natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (Ulla Ulla) en el Departamento de La Paz, para ello se cuenta con una ley de protección que no permite la caza y se han iniciado programas y proyectos de cria de vicuñas en cautiverio con interesantes resultados para la economía campesina.

Aproximadamente existen 150 mil vicuñas en Bolivia, y se considera a la especie libre del riesgo de extinción si se mantienen las actuales condiciones de protección, que han permitido que su población crezca ocho por ciento anual.Los programas de conservación aplicados en los últimos años permitieron, con ayuda de los campesinos de las regiones donde habitan, aumentar el número de vicuñas y repoblar las llanuras andinas.
Days of intense rotation of herds of wild vicunas, are entrusted to the set of families of communities of the south of Bolivia, for the cowbell of highly evaluated vicuna hair.
Once a year, with a special permission of the dependencies of the Bolivian State it is come to the storing of vicuna hair and that is sold national ready-made clothiers and international who make articles to dress high fashion and who are present in the main capitals of Europe and the United States.
One of the derivatives of the vicuna is its coat that is transformed into one of the most expensive fibers of the world, has a thickness of the 10.8 to 11.4 microns (thousandth of millimeter), rather thinnest one than the cashemere, coming from an Asian goat, that approximately has in average 16 microns with prices between 450 and 650 dollars by kilogram.


In Bolivia, they mainly are in the Reserve Eduardo Avaroa in the Lípez (Potosí) and Ulla Ulla in the Department of La Paz, for it is counted on a protection law that does not allow the hunting and programs and projects of rearing of vicunas in captivity with interesting results for the economy have begun farmer.
Approximately 150 thousand vicunas in Bolivia exist, and it is considered to the free species of the extinction risk if the present conditions of protection stay, that have allowed that its population grows eight annual percent. The programs of conservation applied years in the last allowed, with the help of the farmers of the regions where they live, to increase the number of vicunas and to repopulate
the Andean plains

jueves, 10 de junio de 2010

BOLIVIA: ECOTURISMO SOSTENIBLE

Entre los innumerables atractivos turísticos de Bolivia, se encuentran aquellos que por su estado natural nos muestra una combinación de biodiversidad que se engalana con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros.

El ecoturismo en Bolivia se constituye en un importante generador de recursos que se multiplican en diversos rubros y que en la última década han permitido mostrar un crecimiento importante y una muestra de ello es las corrientes turísticas a parques naturales en la región tropical (el Parque Nacional Madidi) y en el Altiplano (Lago Titicaca, y el parque Eduardo Avaroa)

El Ecoturismo sostenible debe:

  • Hacer uso óptimo de los recursos ambientales que constituyen un elemento clave en el desarrollo del turismo; manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar el patrimonio natural y la biodiversidad.
  • Mostrar respeto por las comunidades anfitrionas al contribuir a la conservación del modo en que construyen y viven sus expresiones culturales.
  • Asegurar operaciones económicas de largo plazo que sean viables, proporcionando beneficios socio-económicos para todas las parcelas que están justamente distribuidas, incluyendo empleos estables y oportunidades de sueldos fijos así como servicio social para las comunidades anfitrionas y la contribución a la erradicación de la pobreza.

sábado, 5 de junio de 2010

BOLIVIA:GESTION DE RIESGOS II

La comunidad y sus habitantes frente a riesgos de los desastres naturales, constituye una de las principales tareas diarias de la prevención que realizan las familias del área rural en Bolivia.

La protección a los cultivos tradicionales ante fenómenos naturales como la helada, la granizada la sequia, erosión y riadas. La producción agrícola es tan importante como la vida misma, de ella depende su estabilidad de ingresos para la manutención de las familias. Se conoce que la migración campo-ciudad se da principalmente porque la lucha constante contra los fenomenos naturales adversos no permiten la generación de ingresos familiares en el área rural.

La temática de la Prevención tiene antecedentes milenarios que acompañan los saberes locales o ancestrales y es por ello, que se deben aplicar en función de la intraculturalidad y demostrar su efectividad en la seguridad alimentaria.

La tecnología actual, permite que estaciones meteorológicas monitoreadas pueden pronosticar y ser tomadas en cuenta antes de estaciones extremas y para ello una combinación entre saber local e instrumentos de pronostico, sean los que permitan un mejor monitoreo y la protección tanto de la producción como de los habitantes.

domingo, 30 de mayo de 2010

BOLIVIA:RITUALES ANDINOS

En las poblaciones del Altiplano boliviano, los habitantes tienen costumbres ancestrales que vienen desde épocas precolombinas, es así que los rituales y las ofrendas a la madre tierra o pachamama consiste en el sacrificio de animales para prosperidad de lacomunidad y las familias que las habitan.

Según estas costumbres, los yatiris (brujos) son los encargados de realizar estas ofrendas y de escuchar sus protectores los cerros y montañas. En el acervo andino los cerros tienen vida propia y creen que son los máximos protectores porque retienen energía divina del díos sol.

Antiguamente, se realizaban los rituales en las cúspides de los cerros, sacrificando animales y bailando con tarcas para pedir no ser afectados por la naturaleza. Al salir el sol se ofrendaban khoas que consistía en la quema de animalitos y objetos que representaban a la comunidad. Generalmente se subía a los cerros con una llama y un cordero negro, en la creencia de ofrendar sangre viva al Dios sol.
La ofrenda consistía en el corte yugular de la llama y el cordero para recibir la sangre en una vasija y posteriormente echar poco a poco juntamente con coca haciendo un gesto de sumisión ante los los cuatro puntos cardinales donde se hacía reverencia a los cerros circundantes.
El curaca y la mama Thalla una vez muertos los animales de la ofrenda hacían coser la carne sin sal, tarea encargada a compartir con las divinidades y ser bendecidos por ellas.

Según una inventariación de saberes ancestrales que hacen mención a los rituales, los mismos son relacionados a ser protegidos por divinidades como el sol y la pachamama, entre ellas para cada etapa de la producción agrícola, existen variados rituales que se inician desde la siembra, la floración , la cosecha y también relacionada a los fenómenos naturales como la falta de lluvia, la crecida de los ríos, las heladas y los vientos, que son representadas por formas rituales propio del conocimiento y saber ancestral por la cual su cultura y sus creencias son realizadas por generaciones.

El paso del tiempo, también representa para la población del altiplano, ciertos cambios de conducta y creencia que seguramente en un futuro cercano los rituales serán parte de la historia del hombre andino.

miércoles, 26 de mayo de 2010

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE "MUCHAS ESPECIES, UN PLANETA, UN FUTURO"

El 5 de junio es la fecha consagrada a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Mucho se tiene que hacer en nuestro planeta para la preservación de un medio ambiente sano y que el equilibrio ecológico existente perdure para bien de generaciones futuras.

Considerando esta fecha como un día de concienciación de la problemática ambiental en el mundo, talvéz es más objetivo, realizar tareas que coadyuven a mejorar la calidad ambiental en centros urbanos altamente industrializados y que son parte del problema mayor que enfrenta la humanidad, el calentamiento global.

Organizaciones nacionales e internacionales se han centrado en el análisis de las causas y no muestran responsabilidad social para enfrentar los efectos o realizar campañas de concientización en tareas de mitigación de los riesgos para el habitat de la especie humana. Es muy importante conformar no solo cadenas de instituciones que promocionan campañas., sino la planificación de acciones de preparación, prevención y mitigación en el entorno de las comunidades afectadas.

Los múltiples efectos que dañan el ecosistema son producto generalmente de acciones antrópicas que pueden ser limitativas a la hora de reducirlas, y por tanto, es posible lograr cambios de conducta efectivos, siendo actualmente una tarea de los organismos mundiales que lograrán dar el primer paso a mejorar las condiciones de habitabilidad en un planeta que pierde día a día un medio ambiente capaz de perdurar para generaciones futuras.

martes, 18 de mayo de 2010

BOLIVIA: FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA CAMPESINA

Durante los ultimos años, la existencia de microunidades económicas campesinas de desarrollo agropecuario, se ha visto fortalecida debido al creciente mercado y demanda interna en el sector.

De acuerdo con el análisis de la evolución histórica de los ingresos familiares, se establece un mejoramiento recompensado al esfuerzo que significa la cria y producción ganadera en Bolivia. las instituciones de microfinanciamiento reconocen el capital que significa el ganado para recurrir al crédito y fomentar el incremento de la producción.

Esta fase que parece puede ser coyuntural, no permite avizorar que el sector microproductor pecuario tenga un sostenido crecimiento, porque los ciclos económicos la hacen dependiente si la demanda es solo interna. La principal tarea que debe encarar el micro productor es la conformación de unidades cooperativas que impulsen una mayor relación de la producción al tamaño de los mercados.

El desarrollo productivo unifamiliar tiene una capacidad importante, principalmente en los Valles y el Altiplano para la producción de lácteos, pero también es cierto que derivan toda su producción a empresas que las hacen dependientes como proveedores de materia prima. El alcance de lograr el fortalecimiento de la economía campesina es la creación de unidades industriales con participación accionaria cooperativa de familias productoras, que generen módulos industriales con competitividad y eficiencia.

Los proyectos de desarrollo de las iniciativas de organismos de cooperación y ONGs, no consideran estas perspectivas, por el entendido de considerarse sin fines de lucro, pero es hora de tomar en cuenta que el fomento y fortalecimiento a unidades cooperativas de carácter privado, es la única forma de mejorar las condiciones de vida y la economía campesina.


sábado, 8 de mayo de 2010

BOLIVIA: RECURSOS HIDRICOS COMUNITARIOS

En los últimos tiempos en la Bolivia rural, se generan constantes conflictos por el acceso a los recursos hídricos, principalmente en zonas de pendiente accidentada y baja. No existen mecanismos legales para la defensa de los derechos de terceros por a la vez no existe el aprovechamiento racional para establecer formas de distribución igualitaria entre parcelas de familias campesinas que así lo demandan.

La creciente demanda de recursos hídricos establece una dimensión de intereses que incursiona en el control de este recurso, y bajo esta forma el caracter de uso privado frente al uso común sin ninguna norma para determinar la disponibilidad, el uso y el acceso igualitario.

La Ley 2029 denominada Ley de aguas en Bolivia abrió una polaridad entre el uso público y la concesión de uso de derechos sobre este recurso, lo cual estaba en contraposición a el acceso por usos y costumbre, que denota ciertas prohibiciones a comunidades originarias campesinas.

El Estado debe ser el que garantice la asignación de la distribución justa y equitativa de los recursos hídricos, y es por esta razón que se debe llevar adelante una implicante al agua como derecho humano.

jueves, 6 de mayo de 2010

BOLIVIA: VARIACIÓN CLIMÁTICA ALTIPLANO SUD

Las variaciones climáticas en regiones como el Altiplano Boliviano, son perceptibles a simples cambios, producidos durante periodos críticos tanto en la noche cuando la temperatura alcanza los -5 ºC y en el día cuando alcanza un máximo de 25ºC.

La radiación solar por encima de los standares normales, actualmente se constituye en un gran riesgo a la salud dermatológica de los habitantes porque puede generar un cáncer en la piel cuando las exposiciones al sol son por mas de tres horas.

El suelo del altiplano presenta muchas zonas deserticas, y sus condiciones son altamente críticas, la presencia de heladas, sequía, deterioran el ecosistema, existe pues, una relación importante entre vegetación, clima y suelo ya que la vegetación protege al suelo de la erosión y sin suelo no es posible que la vegetación exista

El Altiplano que alcanza a una altitud promedio entre 3500 y 6000 msnm, enfrenta riesgos climáticos que son evidentes actualmente por el derretimiento de sus glaciares, la desertificación de la tierra, el avance de la salinización de sus aguas y por ende la radiación solar. Los estudios centrados en personas habitantes del Altiplano en Bolivia, reporta que la adaptabilidad a condiciones extremas constituye un esfuerzo suficiente de habitabilidad en precariedad, es decir que por la falta de ciertos alimentos de nutrición humana son sustituidos por aquellos de origen local que de acuerdo a la investigación que ha sido realizada son alimentos complementarios y supletorios que permiten una vida sana.

El cambio climático que se experimenta día a día, han ido presionando algunas emigraciones hacia los valles y trópico, aunque por condiciones económicas y climáticas, debido al deterioro ambiental y la reducción de ingresos familiares. El efecto invernadero parece irreversible para las tierras altas, las políticas y/o proyectos de recuperación deberán tener ingentes recursos presupuestarios para ir mitigando este problema, pero si consideramos el desarrollo sostenible incorporado a la educación escolarizada, sería una iniciativa a tiempo para paliar el problema. Las instituciones y organismos de cooperación internacional, aun no han entendido que el problema ambiental deberá ser concurrente con las políticas municipales de desarrollo locales, no hacer intervenciones aisladas que lo unido que hacen son experimentos aislados que duplican esfuerzos y capacidades en desmedro de la verdadera esencia de la sustentabilidad económica, social y ambiental.

lunes, 3 de mayo de 2010

BOLIVIA: DIA INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD



El 22 de mayo el mundo celebra todos los años el Día Internacional de la Biodiversidad. Esta es una gran oportunidad para llamar a la conciencia ambiental de los habitantes del planeta, sobre los riesgos antrópicos que dia a dia son parte de la perdida de la biodiversidad y destrucción del habitat natural de millones de especies naturales en el medio ambiente.

Bolivia entre los paises que posee la mayor biodiversidad del planeta, es una muestra de su caracter natural y donde se reune el mayor reservorio de especies como recursos forestales, animales, hidrológicos y otros en su estado natural.
El 2010 es el Año Internacional de la Biodiversidad de las Naciones Unidas. Representa un hito para la preservación de la diversidad de la vida sobre la tierra.

¿Qué es la diversidad biológica o biodiversidad? ¿Por qué es importante? ¿Por qué seguimos perdendo especies, genes y ecosistemas a un ritmo sin precedentes? ¿Cuáles serán las consecuencias? ¿Cuáles son los costos? ¿Y cómo podemos revertir esta tendencia? Estas y otras cuestiones similares serán debatidas ampliamente durante el año 2010. El objetivo es ayudar a la gente a comprender la importancia de la diversidad biológica para un desarrollo provechoso y sostenible en el planeta Tierra.
Existen campañas para promover la comprensión pública de la Biodiversidad y el Desarrollo, el tema para el 22 de mayo de 2010, que deberá integrar a nuestra comunidad boliviana a ser parte de la preservación de la biodiversidad en nuestro país.

jueves, 22 de abril de 2010

BOLIVIA: EN EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA


Hoy 22 de abril de 2010, en el Día Mundial de la Tierra, debemos considerar ciertas implicancias que se suceden en el mundo respecto al uso de los hidrocarburos y carbones que contaminan el medio ambiente. Las apreciaciones de causa-efecto respecto al cambio climático están en cuestionamiento, por tanto el desarrollo industrial y motriz también deben ser cambiados, alternativamente la energía nuclear sería la opción mas conveniente, pero a ello se suma que el uso de esta energía no convencional, pondría en limbo la seguridad en el mundo. Los ambientalistas enmarcados en el desarrollo sostenible aunque en las mismas condiciones actuales, solo reduciendo la contaminación existente y los otros, que impulsan el cambio definitivo en la generación de energías limpias en reemplazo de las contaminadoras. Lo cierto, es que se dará un alto a la contaminación y una gran salto al cambio de energías fósiles por las energías limpias.
Mientras tanto, la legislación ambiental en los países debe accionar el uso racional de los recursos naturales en su explotación y consumo.
Bolivia ha iniciado un proceso de ser un país en generar una conciencia ambientalista y la voz de los pueblos indígenas que sufren los impactos del cambio climático, es hora también de lograr una economía de desarrollo limpio a partir de políticas publicas en el marco de la inversión para el aprovechamiento racional de sus recursos.

viernes, 16 de abril de 2010

PRESENTACION FILM WORLD VOTE NOW EN BOLIVIA

Estimados Amigos:

Joel Marsden creador de WORLD VOTE NOW estará en Bolivia durante la conferencia Mundial de los Pueblos y realizará la presentación del film que incentiva la realización de un Referendum Mundial sobre temas que hacen a la convivencia de la humanidad.

La presentación:

FILM SCREENING: WORLD VOTE NOW

FOLLOWED BY A DEBATE ON GLOBAL DEMOCRACY

Place: Universidad del Valle (UNIVALLE)
Venue or Room: Cultura
Date: Lunes 19 de abril
Time: 8:30 a 10:30 a.m.

350.org EN BOLIVIA

El Movimiento Mundial 350 org. que inició sus actividades promoviendo que 350 ppm como límite máximo seguro de dióxido de carbono en la atmósfera y que debido a factores de concentración atmosférica de CO2 por encima de 350 partes por millón, se están sucediendo una serie desastres ambientales afectando el ecosistema y la convivencia humana con la naturaleza.

Actualmente, al haber quemado tantos combustibles fósiles, la concentración de CO2 es de 390ppm, lo cual supone un nivel extremo y es la causa de que los glaciares se derritan, las sequías aumenten, los bosques se consuman. Para reducir esta cifra, lo primero que tenemos que hacer es dejar de emitir carbón a la atmósfera, lo cual supone una transición muy rápida a otros tipos de energía renovables como la solar y la eólica.

Reunión en la Cumbre Mundial de los Pueblos

Muchas organizaciones y activistas ambientales en Bolivia han sido parte de la campaña mundial el año 2009. La promoción de esta campaña mundial con motivo de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre, que se realiza en Cohabamba- Bolivia del 19 al 22 de abril de 2010, organizará una reunión para la noche del 19 de abril, justo despues de la primera sesión de los Grupos del Trabajo ( a las 19: 00h). , para discutir planes para la conferencia, y para el futuro de la iniciativa 350 en Bolivia.

Como promover la Campaña 350.org a través del internet

Si estas interesado en contar las experiencias de la Cumbre en Twitter, Facebook, escribir blogs, y hacer videos sobre lo que esta pasando dentro de la conferencia, para pasar a toda la red de 350 (cientos de miles de personas en todo el mundo!) deberás responder con tu cuenta de usuario, y como quieres involucrarse (blogs, Twitter, video...).

martes, 13 de abril de 2010

BOLIVIA: COSMOVISION ANDINA EN RELACION CON LA MADRE TIERRA


La descripcion temática de los niveles cósmico, crónico, biótico y tópico, encierra aquella uníondel hombre andino con la naturaleza. Señala la masculinidad representada por el sol y femeneidad representada por la luna.

El Pacha, Constituyen el ESPACIO, TIEMPO, MATERIA VIVA Y ENERGIA VITAL ínter relativa. Ya que significa una permanente interacción de Relatividad Reversible y de cuantificación dinámica a los niveles MACRO y MICRO, que rigen el UNIVERSO/Cosmos al que pertenecemos en tanto Diversidad Terrestre en las que transcurre nuestra Existencia o mas bien, estancia temporal del Hombre en el Mundo e INTEGRIDAD COSMO-GALACTICA UNIVERSAL.
El nivel Biótico
Es un nivel de equilibrio tópico y de relevancia armónica que atañe a la preservación del hombre en la tierra y la perpetuación de la existencia sobre la misma. Es una estructura de armonía biológica de un orden ético y estético o reconocimiento de la armonía vital particular del mundo del hombre.

El conocimiento actual ignora esta dimensión sustituyéndola por un vitalismo biológico y ecológico, visión disminuida mezquina y parcial de lo que es la vida como una totalidad inconmensurable bella, armónica y equilibrada con todo su entorno. Por tanto el hombre actual no respeta la armonía de este entorno vital, esta se vuelve sobre si misma en forma agresiva destruyendo su propio espacio vital.

Según los investigadores, el conocimiento actual ignora esta dimensión sustituyéndola por un vitalismo biológico y ecológico, visión disminuida mezquina y parcial de lo que es la vida como una totalidad inconmensurable bella, armónica y equilibrada con todo su entorno. Por tanto el hombre actual no respeta la armonía de este entorno vital, esta se vuelve sobre si misma en forma agresiva destruyendo su propio espacio vital.

Estos aspectos tan trascendentales que generan armonia del hombre y la naturaleza serán expuestos en la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba -Bolivia del 17 al 22 de abril de 2010.

lunes, 5 de abril de 2010

BOLIVIA: GRUPOS DE TRABAJO CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA



Dado que el 22 de abril se celebra a nivel mundial el Dia Mundial de la Madre Tierra, en Bolivia se realizará la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra a entre el 17 y 22 de abril en la ciudad de Cochabamba.

A la cita concurren representantes de pueblos originarios de los 5 continentes, especialistas científicos y movimientos sociales, la temática se centrárá en los objetivos de:
  • Construir un proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.

  • Discutir propuestas para impulsar los derechos de la madre tierra a nivel nacional, regional e internacional

En el marco de la organización se plantea la discusión en 17 Grupos de Trabajo, bajo los siguientes temas:

01. Causas estructurales
02. Armonía con la naturaleza
03. Derechos Madre Tierra
04. Referendum
05. Tribunal Justicia Climatica
06. Migrantes Climáticos
07. Pueblos Indigenas
08. Deuda Climatica
09. Vision Compartida
10. Protocolo de Kioto
11. Adaptación
12. Financiamiento
13. Desarrollo y Transferencia de Tecnologia
14. Bosques
15. Peligros Mercado Carbono
16. Estrategias de Acción
17. Agricultura y soberania alimentaria

La cita mundial ha sido convocada a partir de la Declaración de la ASamblea General de la ONU, ante la propuesta boliviana, realizada por el Presidente Evo Morales de declarar el Dia Mundial de los Derechos de la Madre Tierra el 22 de abril de cada año.


EL PROGRAMA, en la siguiente dirección electrónica:

http://cmpcc.org/2010/02/06/derechos-de-la-madre-tierra/

domingo, 4 de abril de 2010

BOLIVIA: DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS CAMPO-CIUDAD



Los desplazamientos poblacionales campo-ciudad, se han acentuado en las últimas décadas, debido principalmente a causas ambientales, producto de la degradación de los suelos y desastres naturales en ámbitos rurales.

Las consecuencias del desplazamiento rural, han generado grandes cinturones de pobreza y marginalidad en las principales urbes de Bolivia y en muchos de los casos una corriente migratoria hacia países como Argentina, España, Estados Unidos y otros países limitrofes.

Cabe hacer notar que la fragilidad y pérdida de la capa arable en tierras altas se debe principalmente a las prolongadas sequías en el Altiplano Boliviano. Esta situación, que parece irreversible acelera los procesos de descontento social por no mantener las condiciones mínimas para el sustento familiar y crecen las posibilidades de eclosión social en contrapartida a la implementación debil de proyectos agrosilvopastoriles que mejoren las condiciones sostenibles para la producción y la supervivencia humana.

Las prioridades de las políticas sociales deben enmarcar el uso sostenible del agua que viabilice el manejo de cuencas como complejos productivos integrales que asimilen una promoción del desarrollo comunitario y haga una retención migratoria y se creen condiciones económicas en microcomplejos urbanos intermedios.
La falta de coordinación en el uso de los fondos de cofinanciación de proyectos públicos y no gubernamentales hace que se desaceleren los procesos integrales de uso sostenible en base a las demandas sociales. La planificación a mediano plazo enmarcado a los planes nacionales, departamentales y municipales es un primer reto a cumplir, aunque esto lleva mucho tiempo es urgente en el marco de las autonomías descentralizar los recursos de acuerdo a zonas prioritarias indentificadas como vulnerables y en franco proceso de deterioro de las condiciones económicas y sociales.

Para los centros urbanos el reto de planificación acorde al crecimiento de los cinturones de pobreza es tambien prioritario en el marco de crear condiciones de saneamiento y habitat en zonas seguras que no generen a futuro, malos asentamientos con riesgos a desastres naturales que actualmente consumen un gran porcentaje de los presupuestos.

lunes, 29 de marzo de 2010

LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y DERECHOS DE LA MADRE TIERRA (BOLIVIA ABRIL 2010)

El cambio climático es una real amenaza para la existencia de la humanidad, por tanto se deben buscar las causas estructurales a la cuales se debe enfrentar para mitigar los impactos.
Según investigaciones científicas el incremento de gases de efecto invernadero son producto de la supremacía del ser humano sobre la naturaleza. Para lo cual se deben identificar sectores y ejemplos concretos en los cuales se visibiliza esa relación estructural entre el sistema y el cambio climático.

La conferencia mundial sobre cambio climático y derechos de la madre tierra, tiene el objetivo de reconocer y defender los derechos de la naturaleza para restablecer el equilibrio en el planeta Tierra. Mientras la especie humana trate a la madre tierra como a un esclavo carente de derechos la humanidad no recuperará su humanidad.

La Conferencia reconoce todas las acciones de la ONU en el tratamiento del clima pero está contrapuesta en modelos mundiales que no reconocen las causas estructurales que son factores para las desigualdades entre países.


En la Conferencia Mundial se pretende construir un proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra
Discutir propuestas para impulsar los derechos de la madre tierra a nivel nacional, regional e internacional.
La Conferencia Mundial es una inciiativa del Presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, se realizará en Cochabamba -Bolivia del 19 al 22 de abril de 2010, con participantes de todas las naciones del planeta.

domingo, 28 de marzo de 2010

DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2010 (COMO PARTICIPAR)



El 7 de abril de 2010 se celebrará el Día Mundial de la Salud con temas de fondo "la urbanización y la salud".El lema "Mil ciudades, mil vidas" se ponen de relieve los efectos que la vida en las ciudades tiene sobre la salud humana y las iniciativas para convertir éstas en lugares más saludables.Como participar:Mil ciudades: abrir los espacios públicos a la salud, ya sea para realizar actividades en los parques, reuniones ciudadanas, campañas de limpieza, o cerrar parte de las calles al tránsito de vehículos motorizados.Mil vidas: reunir mil relatos de promotores de la salud urbana que, por sus iniciativas, hayan tenido un impacto considerable en la salud de sus ciudades.
En la campaña Mil ciudades, mil vidas, durante la semana del 7 al 11 de abril de 2010 se organizarán eventos en todo el mundo.
Mas informes en:
http://www.who.int/world-health-day/2010/es/
CADES, promueve y difunde temas de interés de la ciudadanía global
Publicado por CADES en miércoles, marzo 24, 2010 0 comentarios

sábado, 20 de marzo de 2010

CAMPAÑA MUNDIAL 27 DE MARZO 2010 "LA HORA DEL PLANETA"

Millones de personas en el mundo serán parte de la campaña mundial "la Hora del Planeta 2010" el movimiento global contra el cambio climático más grande de la historia.


Los acuerdos insuficientes de Copenhague, el pasado mes de diciembre, han movido a más de mil millones de personas y movilizar a 6.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático. El día 27 de marzo de 2010, de 20:30 a 21:30 es la Hora del Planeta y se realizará el apagón de luminarias en todo el mundo, esta acción esta coordinada por la Organización internacional WWF.
La Hora del Planeta es una iniciativa global abierta a todas las personas, gobiernos locales y empresas comprometidas con la defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Además, en todo el mundo las entidades están apoyando y sumándose a La Hora del Planeta ayudando a su difusión. Así organizaciones y asociaciones de defensa del medio ambiente, de desarrollo y sociales, consumidores, juveniles, comunidades de vecinos, sindicatos, universidades o entidades científicas, han mostrado ya su compromiso con esa campaña.WWF ha preparado distintos materiales que las organizaciones pueden usar para facilitar la difusión, la participación y movilización durante La Hora del Planeta.
Mas referencias en


http://www.wwf.es/que_hacemos/cambio_climatico/la_hora_del_planeta_2010

miércoles, 17 de marzo de 2010

BOLIVIA: MICRORIEGO SOSTENIBLE



La falta de infraestructura para microriego, es una de las debilidades que acecha la producción agrícola en regiones altas de Bolivia
Siendo el agua el elemento esencial en la vida del ser humano, tanto para atender sus necesidades básicas como para otras actividades que desempeña en su cotidiano vivir, es importante tomar en cuenta, que de debe desarrollar alternativas de provisión de este recurso a partir del manejo de microcuencas.

Supeditar la producción agrícola y pecuaria, por medio de la implementación de proyectos de infraestructura tiene una condicionante integral, y sostenible de actividades económicas para el microproductor, y es muy relevante para aquel productor extensivo que pretende comercializar su producción en el exterior.

Las areas bajo riego en Bolivia aún no llegan al 40%, por lo que el trabajo es arduo en la promoción de infraestructura para mitigar las dificultades de prolongadas sequías principalmente en el Altiplano y los Valles.
Los agricultores bolivianos pobres viven en regiones con sequia prolongadas e incertidumbre de precipitación. El microriego es una opción económica para aumentar la producción y productividad de sus principales sistemas. Las tierras que tienen riego, son suceptibles a incrementar su valor.
La creciente escasez de agua hace que el uso sea mas eficiente de este recurso en infraestructura para riego, es fundamental para garantizar su uso sostenible. Los agricultores que practican el riego en forma tradicional mediante sus saberes locales, conocen del uso adecuado y eficiente del agua por lo que se debe transformar el enfoque para sistemas mixtos de irrigación en un complejo de adecuaciones económicas y asociales bajo el enfoque de agua para riego en zonas productoras sensibles a la sequia.
El riego es una actividad preventiva ante el fenómeno de calentamiento global, por lo que ONGs y el Gobierno nacional, debe estructurar un verdadero plan de riego que haga más productiva a regiones del Altiplano Boliviano y Valles interactuando coordinadamente para impactos verdaderos que cambien la economía campesina gradualmente.

sábado, 6 de marzo de 2010

BOLIVIA: MUJER INDIGENA Y CAMPESINA EN EL PODER LOCAL



La participación de la mujer en instancias del poder local, requiere de un proceso de organización social a partir del conocimiento de sus derechos políticos con equidad de género.
El rol de la mujer líder indígena y campesina, que ejerce en la familia, la comunidad y la sociedad, mientras no ejerza sus derechos consagrados en el marco legalñ constitucional de Bolivia, se limitará su acceso a instancias de decisión, que actualmente es predominantemente de los hombres.
El desarrollo integral de la mujer indígena y campesina como principal preservadora y transmisora de nuestra herencia cultural en Bolivia. a pesar de las profundas formas de exclusión debe afrontar su condición de mujer, de indígena, y de pobre.
A partir de la nueva Constitución Política del Estado vigente en el país, se estipulan derechos políticos a las mujeres es así que el parágrafo II. Del Artículo 8 que dice “El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.
La afirmación de la identidad cultural y de género, deberán mejorar su autoestima y afirmar sus cualidades de dirigentas para su participación política en escenarios sociales de reivindicación de los derechos de la mujer a nivel nacional, departamental y local.
Se debe fortalecer la identidad a través de la afirmación de la cultura propia y la difusión y práctica de las relaciones equitativas de género y ampliar la participación política de la mujer.
El proceso de conformación de redes sociales de organizaciones en defensa de la mujer, no presenta una corriente de concurrencia con del marco legal nacional, por la falta de instancias gubernamentales que fortalezcan de la identidad social de defensa de los derechos con equidad de género.
El capital social actualmente representado por movimientos sociales que promueven la reivindicación de sus derechos se han incorporado a la teoría y la práctica de las políticas públicas en Bolivia, por ello la planificación del desarrollo no puede estar al margen de ello.
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en estos movimientos sociales, por haber mantenido su participación al margen de las principales líneas de mando y debate ya que. las
mujeres líderes pueden ser esenciales para abordar una amplia gama de déficits políticos y sociales.
Afrontar esta realidad para millones de mujeres en Bolivia, aún es un reto por destacar, y solo con la creación de redes sociales de defensa de los derechos de equidad de género, tendremos una sociedad que comparte todas sus desiciones con la parrticipación plena de hombres y mujeres.

jueves, 4 de marzo de 2010

EL TERREMOTO DE CHILE MOVIO EL EJE DE LA TIERRA


La noticia que surge tambien de internet, señala que el eje de la tierra ha sido movido por el fuerte terremoto de Chile el 27 de febrero, indagando la noticia transcribimos de la página

Según estimaciones preliminares de los científicos de la NASA, la agencia aeroespacial estadounidense, el temblor movió el eje de la Tierra, lo que podría generar un acortamiento de los días.
Usando un complejo modelo matemático científicos de la NASA indican que el sismo "debería haber acortado la duración de un día terrestre en unos 1,26 microsegundos",

Claro que la estimación establece la modificación en la extensión de los días en apenas 1,26 microsegundos, una cifra imperceptible en términos prácticos dado que apenas representa un millonésimo de segundo. Se debe tener en cuenta que la duración de un día es el tiempo en que el planeta completa una vuelta sobre su propio eje, o sea, 86.400 segundos o 24 horas.
Sin embargo, el fenómeno es producto de un elemento que si podría tener un efecto más importante, y es el desplazamiento del eje de la tierra en 8 centímetros.

De esta forma, los días en la Tierra podrían haberse acortado, lo que claramente es un dato para el largo plazo y para la vida del planeta mismo.
Según Gross, un científico de la NASA, aunque el sismo chileno fue de menor intensidad que el de 9,1 grados que sacudió Sumatra en 2004, el desplazamiento del eje ha sido ahora un centímetro más, debido a que el temblor ocurrió en las latitudes medias de la Tierra y no cerca del ecuador como el de 2004, "lo que hace que el desplazamiento del eje sea más fuerte" explicó
Asimismo, agregó, la falla responsable del sismo chileno se hunde en la Tierra en un ángulo "ligeramente más inclinado" de la que fue responsable del sismo de Sumatra, lo que hace que la falla chilena "sea más efectiva a la hora de mover la masa de la Tierra verticalmente y, por tanto, más efectiva a la hora de mover su eje".

sábado, 27 de febrero de 2010

BOLIVIA: PLAN DE ATENCION DE EMERGENCIAS TERRITORIAL



La falta de un Plan de Atención de Emergencias Territorial en Bolivia, ha dejado a la población al libre y recurrente impacto de eventos naturales adversos, que se constituyen en grandes pérdidas humanas y materiales, que por los magros recursos prefecturales y municipales se hacen un imposible reconstruir o mitigarlos.
La creación de brigadas de emergencia a nivel comunal y municipal debe ser el primer paso para constituir un Plan de Atención de Emergencias, obviamente a partir de las diferentes dependencias del ejercito nacional y organizaciones territoriales que actuen inmediatamente producido un desastre natural.

La crecida de los ríos e inundaciones, en este ultimo tiempo ha interrupido lineas vitales a cientos de poblaciones rurales en el oriente boliviano, y que la multiplicidad de esfuerzos de la cooperación internacional sin coordinación gubernamental, no ha permitido asistir a los principales danmificados, conduciendo a un estado de alerta constante.
Otro de los pasos fundamentales para generar un Plan de Atención de Emergencias territorial, es la capacitación y asistencia técnica a técnicos de municipios y organizaciones en la temática de gestion de riesgos, que pemitirá mediante una ley nacional reconocer los denominados COEs a nivel comunal, municipal y prefectural.
A nivel de coordinación de la cooperación internacional y los niveles gubernamentales, es la centralización de las ayudas en las unidades de Gestión de Riesgos a nivel Departamental y autorizar unicamente al Ejercito Nacional como instancia de defensa civil en la atención de los danmificados.

Otro de los elementos para la consolidación de un Plan de Atención de Emergencias es la incorporación del mismo en el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Departamental de Desarrollo, y el Plan de Desarrollo Municipal, considerando las ventajas que puede otorgar presupuestariamente y el desarrollo de acciones en ámbitos de la preparación, prevención, mitigación y atención frente a riesgos de desastres naturales, que se intensifican diariamente por efectos naturales que se pueden reducir.


viernes, 19 de febrero de 2010

BLOGGERS UNIDOS POR HAITI (INICIATIVA DE WFP)



¿Te gustaría ayudar a Haití con tu blog o página web?
El Programa Mundial de Alimentos te invita a unirte a nuestros esfuerzos en la isla para llevarle asistencia humanitaria a quienes lo han perdido todo a raíz del terremoto. ¡Actúa ahora!
A raíz del terremoto ocurrido en Haití el mes pasado, el Programa Mundial de Alimentos ha puesto en marcha una operación de emergencia y reconstrucción beneficiando a millones de haitianos...pero aún falta mucho por hacer.
los esfuerzos en la isla necesitan del apoyo y la ayuda de todo el mundo para llegar a más haitianos. La forma más efectiva de ayudar es mediante una donación, pero hay muchas otras maneras también.
Por lo tanto, el PMA invita a los bloggers y administradores de páginas web que quieran aportar un grano de arena en ayudarnos a crear conciencia sobre la crisis de hambre que vive Haití y ser partícipes de la solución.

martes, 16 de febrero de 2010

LOS GRANDES RIOS DE BOLIVIA



Los grandes rios de Bolivia son parte de las cuencas hidrográficas sudamericanas, que se emplazan principalmente en la región de trópico, y muchos de ellos son aportados por corrientes de agua desde montañas y altiplano del occidente boliviano.

En la configuración hidrográfica boliviana destacan tres grandes cuencas hidrográficas, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano, además de la vertiente del Pacífico, mucho menor pero de mucha importancia económica. Estas cuencas a su vez están constituidas por 10 subcuencas, 270 ríos principales, 184 lagos y lagunas, unos 260 humedales pequeños y medianos, y seis salares.

CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS DE BOLIVIA:

1.- CUENCA DEL AMAZONAS
- Subcuenca del río Mamoré / Subcuenca del río Iténez
- Subcuenca del río Beni

2.- CUENCA DEL PLATA
- Subcuenca del Paraguay
- Subcuenca Pilcomayo
- Subcuenca del Bermejo

-Vertiente Altiplánica (cuenca endorreica o cerrada)
-Subcuenca del lago Titicaca
-Subcuenca del río Desaguadero
-Subcuenca del lago Poopó
- Manantiales en la zona de Sud Lípez

Vertiente del Pacífico (Cuenca del Loa)

- Río Silala

Para conocer más de los grandes rios de Bolivia, les ofrecemos el siguiente enlace:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograf%C3%ADa_de_Bolivia

o haga clic en los enlaces de cada una de las cuencas o subcuencas en esta publicación.

viernes, 12 de febrero de 2010

EL DIA MUNDIAL DEL AGUA (22 DE MARZO)

Cada año el día 22 de marzo mediante resolución de la ONU, ha sido declarado como Dia Mundial del Agua, para el año 2010 se dedica este día consagrado al líquido vital al tema de la calidad del agua con el objetivo de demostrar que en la gestión de los recursos hídricos la calidad de ese recurso es tan importante como la cantidad.

El Día Mundial del Agua en 2010 tiene por objeto:
  1. Fomentar la concienciación en cuanto a la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso, y
  2. Dar mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención de la contaminación, limpieza y rehabilitación, entre otras.

jueves, 11 de febrero de 2010

BOLIVIA: IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO EN BOSQUES TROPICALES PRIMARIOS



Bolivia, posee casi en sus 2/3 partes de su territorio, la llamada selva tropical en la extensión de los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz

El incremento en la tala indiscriminada, la caza y la colonización que se da por la acelerada concesión de tierras fiscales, se transforma en impactos negativos para el ecosistema. El incremento de la frontera agrícola en desmedro de la selva tropical desencadena en la pérdida de miles de héctareas de selva anualmente.

Los bosques tropicales primarios, por decisiones gubernamentales, ahora son zonas prioritarias para encarar proyectos hidrocarburíferos en el norte del Departamento de La Paz , en Beni y Santa Cruz.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos señala que estas zonas son bosques tropicales primarios y contradice la ley de explotación en bosques secundarios o donde exista explotación maderera.

Los problemas ecológicos de Bolivia no son muy diferentes a los del resto de países latinoamericanos, sin embargo, algunos casos son más dramáticos por las condiciones de pobreza por la que vive la mayor parte de la población. Entre los principales se pueden mencionar: la pérdida de la cobertura vegetal, la erosión de los suelos, la deforestación, la quema indiscriminada de pastizales y bosques, la pérdida de la biovidersidad, el uso indiscriminado de agroquímicos, el sobrepastoreo, la contaminación de las aguas debido a la minería, la falta de saneamiento ambiental urbano y otros.

De existir una transgresión de las leyes ambientales para promover la actividad económica será necesaria la evaluación de los ecosistemas y de propuestas de mitigación efectivas.

Una página recomendada sobre recursos, medio ambiente y desarrollo sostenible en:

lunes, 1 de febrero de 2010

LOS DESASTRES NATURALES EN BOLIVIA (EN IMAGENES)



Bolivia altamente vulnerable a los desastres naturales, actualmente sufre los embates e impactos sobre la economía rural. El cambio climático y el fenómeno de la niña incrementan el número de familias danmificadas.
hoteles

COMUNICATE CON:

CADES-BOLIVIA
Carlos Andrés Moreira Araujo
Editor Blog
Email : cades_bolivia@ yahoo.es
Celular: 72864538
Bolivia
free counters

GuiaBlog

certificado por
GuiaBlog
juegos online
Google
la web PACHAMAMA CADES-BOLIVIA
ee
Blogalaxia

MIS GEOVISITAS

Map IP Address
Powered byIP2Location.com