jueves, 9 de diciembre de 2010

BOLIVIA: SEQUIA DE BOFEDALES ANDINOS

La sequía es uno de los fenómenos naturales adversos mas recurrentes y de impacto negativo sobre la economía campesina del altiplano boliviano, vinculada a la ganadería de camélidos y a la producción de quinua.

Los bofedales andinos llegan a perder hasta el 70% de agua, constituyéndose en zonas áridas y secas casi semidesérticas.

La reducción de manantiales y vertientes por efecto del cambio del clima ha reducido gradualmente la actividad ganadera, hasta el límite de poner en riesgo de extinción a algunas especies animales silvestres como la vicuña.

Si bien los periodos secos son en la zona recurrentes, en los últimos años por la escasez de agua se han generado tierras desertificadas que disminuirán toda actividad agrícola y limitará la generación de ingresos para las familias. El alarmante incremento de riesgos naturales como la sequía, la helada, la erosión, la salinización y la contaminación hídrica por actividades mineras, condenan a el Altiplano Sud de Bolivia, ha constituirse en un páramo no vegetativo con tendencia a la desertización y migración de las familias que habitan.


domingo, 7 de noviembre de 2010

BOLIVIA: ETNOECOTURISMO COMUNITARIO


El desarrollo de actividades económicas en comunidades rurales cercanas a atractivos turísticos en Bolivia, ha tenido un crecimiento importante, debido principalmente al flujo de visitantes que muestran interés por conocer complejos paisajísticos, monumentos naturales, cultura, floklore, fauna y flora, restos paleontológicos y un sin fin de atracciones turísticas existentes.

Bolivia, en el contexto mundial, se muestra como un país exótico y patrimonial, y que es parte del circuito internacional de turistas de todo el mundo. Para el crecimiento del sector del turismo comunitario, aun se deben impulsar procesos de mejoramiento con la finalidad de conceder ventajas frente a otros existentes en países de sudamérica.

Las corrientes de visitantes provienen de culturas muy diferentes a la nuestra por lo que se hace necesaria la promoción a través de agentes y agencias para ofertar los servicios de alimentación, albergue, artesanía y guías. Es conocido en el ambiente de la atención que brindan los habitantes rurales, la falta de medios logísticos y recursos humanos suficientes para brindar una mejor atención al visitante. De ello, en el país existen experiencias en los 4 centros más importantes de atracción turística como el salar de Uyuni, Las ruinas de Tiwanacu, El Parque Madidi y las Misiones jesuíticas.

La amplia variedad de servicios que se debe brindar al turista, en el contexto del turismo comunitario debe ser transferido no solo a los operadores logísticos o agencias, sino mas por el contrario se debe planificar la formación de operadores comunitarios en oficios de gastronomía, administración y guía, además de impulsar actividades locales de participación y convivencia entre la comunidad y los visitantes.

Conceptualizando el turismo comunitario, este se caracteriza en que una porción considerable del control y los beneficios están en manos de miembros de comunidades locales.

El Turismo Comunitario surge como una alternativa económica de las comunidades rurales propias de un país, para generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias y defender y revalorizar los recursos culturales y naturales locales.

domingo, 10 de octubre de 2010

CAMPAÑAS GLOBALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

En la búsqueda de acciones globales para frenar el cambio climático, diversas organizaciones del planeta llevan adelante campañas a partir de red de instituciones y personas para la realización de actividades destinadas a concienciar a la población sobre los riesgos del cambio del clima.

El 10 de octubre del 2010 se ha declarado como Día internacional de las soluciones climáticas, ha propósito de esta jornada la organización internacional 350 org ha realizado la convocatoria para que diversas organizaciones públicas y privadas y personas asuman tareas de responsabilidad climática y generen conciencia para preservar nuestra naturaleza.

En Bolivia, nuestra institución, como miembro de 350 org. se suma a la convocatoria para difundir electrónicamente y a través de manifestos públicos haciendo conocer que 350 partes por millón es el límite máximo de concentración seguro de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. El planeta se enfrentaría a desastres en términos humanos y naturales si la concentración atmosférica de CO2 continua por encima de dicha cifra.

martes, 5 de octubre de 2010

VIVIR EN RIESGO

Los asentamientos humanos en las ciudades han llegado al extremo de convertirse en verdaderas proezas arquitectónicas que desafían la naturaleza al extremo. El hacinamiento urbano producto de la atracción económica de las grandes urbes para los migrantes de economías rurales pobres, solo han generado villas miseria, compuestas por viviendas expuestas al riesgo, la insalubridad y el deterioro de las condiciones de vida.

La escasa planificación edil en la temática del uso de suelo, genera distorsiones en la disposición de zonas negras e inestables que aun siendo de uso y propiedad pública están sujetas al loteamiento y tráfico de tierras, en la cual caen las familias más pobres y por lo tanto son considerados sectores altamente vulnerables a la erosión hídrica, los taludes, los sismos y otros desastres naturales.

Aún con la presencia de planificadores territoriales en las comunas, en el 80% de las ciudades grandes, medianas e intermedias de los países de la comunidad andina, se suceden un sin fin de transgresiones que implica considerar a las mismas ciudades de riesgo.

La Paz, la sede de gobierno del Estado Boliviano, es una gran urbe de 2 millones de habitantes donde circundan aproximadamente 200 ríos en su pequeño perímetro de suelos en una hoyada, donde se han construido grandes edificios, avenidas, puentes, etc. en un conjunto arquitectónico que desafía a la topografía y su estabilidad de las megamasas de tierra en sus alrededores.

Las ciudades de riesgo, implican mayores inversiones en canalizaciones de aguas subterráneas, estabilidad de laderas, compactación de suelos y otras obras de ingeniería; que aquellas ciudades que planifican y cuentan con un desarrollo urbano ordenado.


jueves, 30 de septiembre de 2010

BOLIVIA : EL DIA NACIONAL DEL ARBOL

La vegetación y la existencia del arbol tiene una importante relación con la vida del hombre y el medio ambiente que lo rodea. Los árboles son esenciales porque purifican el ambiente al oxigenar el aire, mejoran sectores erosionados, humedecen el ambiente, reducen el ruido, son capaces de temperar el lugar donde se encuentran, ya que provocan sensación de frescura y humedad, incluso deteniendo las heladas con su follaje; producen alimentos y múltiples recursos, además de ser el hogar de muchos pájaros

El árbol ha representado y representa una fuente inagotable de recurso para convertirse en utilidades para la vida del hombre, su materia prima, es transformada en muebles, papeles, viviendas y un sin fin de productos elaborados en base a la pulpa de la madera, su presencia mejora el ambiente en que éste habita. El árbol mejora las condiciones climatológicas porque la sola ausencia de árboles genera páramos desolados.

En Bolivia el 1ro. de octubre ha sido declarado el día del árbol, y debemos agradecer a la madre tierra de proveernos un recurso natural maravilloso. El árbol hoy en nuestros días sufre la mayor explotación y exterminio por la acción del hombre, arte del problema del cambio climático ha sido producido por quitar del ecosistema la vegetación y convertir a varias zonas del planeta en desiertos.
Las comunidades rurales bolivianas aun no han tomado consciencia de la gravedad de agotar los recursos maderables y descomensar el ecosistema. Dia a dia se amplia la frontera agrícola sin contemplación alguna. Será posible conscientizar para la reposición de bosques y lograr que a futuro se detenga la tala indiscriminada buscando el equiibrio de nuestra naturaleza y nuestro medio ambiente.

En el día del arbol la preocupación deberá ser nuestra y de las generaciones futuras antes de la destrucción del ambiente.

martes, 28 de septiembre de 2010

BOLIVIA: EL TURISMO COMUNITARIO


Los principales atractivos turísticos naturales dentro del denominado ecoturismo, se muestra imponente principalmente en comunidaes rurales alejadas de los centros urbanos. Las pequeñas poblaciones rurales que son el centro de atención de corrientes de turistas, aún no conciben la importancia que trasciende una atención eficiente frente a la demanda de servicios turísticos.

El turismo rural y/o comunitario, implica a empresas privadas y al Estado, en la consideración de lograr un conjunto de estrategias para incrementar anualmentye el flujo turístico a estas riquezas naturales.

La organización comunitaria, no siempre acorde a la importancia de generar recursos para ampliar los servicios, debe ingresar en un franco proceso de formación y consolidación de áreas de servicios turísticos en función de lograr mejorar la atractividad de las zonas de mayor flujo turístico. La aplicabilidad de las autonomías en los departamentos y municipios en Bolivia, debe profundizar acciones para el desarrollo local, a partir de políticas de fomento a la producción y el turismo, que no siempre es característica de la administración pública.

Las principales acciones de desarrollo turístico deben ser planificadas en términos de mediano y largo plazo así los principales centros de atracción turística como el salar de Uyuni, el Lago Titicaca, el Parque Madidi, Las Misiones, y otros centros actualmente llevan más de 40 años en su promoción y un leve crecimiento. Por ello, desarrollar el ecoturismo, implica esfuerzos sociales de manera que siendo Bolivia un país que posee una riqueza turística variada, constituye el turismo rural comunitario en una alternativa de generar altos ingresos para el país en materia de turismo.

martes, 21 de septiembre de 2010

BOLIVIA: ESTRUCTURA PRODUCTIVA COMUNITARIA

Las corrientes migratorias del área rural boliviana a importantes centros urbanos en el mundo, representa actualmente un problema social y económico para comunidades antes productoras agrícolas.

La desesperanza de sectores vulnerables parecería que encuentra un paliativo circunstancial y/o definitivo al lograr insertarse en la fuerza laboral de países del primer mundo. Un aspecto negativo de la migración rural es el escaso nivel de instrucción y formación de capacidades y destrezas, para lograr objetivos específicos en el desempeño laboral,

El vaciamiento paulatino de regiones productoras agropecuarias principalmente en los valles bolivianos, ha dejado a cuestión de suerte a familias constituidas principalmente por ancianos y niños y que luchan por un sustento diario.

Los crecientes y recurrentes riesgos naturales también son parte del problema y generan procesos incompensados entre la producción y comercialización de excedentes agropecuarios. Por tanto, las familias además de desagregadas socialmente sienten un impacto negativo en las condiciones de vida y peor aún por la falta de recursos técnicos para mejorar su producción, y el resultado siempre está relacionado a la falta de inversión en riego y mitigación de riesgos naturales.

Las condiciones de vulnerabilidad ambiental efecto del cambio climático se están profundizando de manera acelerada, y lo que corresponde es crear una conciencia de promoción de inversiones que mejoren los procesos productivos agropecuarios y establezcan condiciones de resiliencia comunal frente a riesgos de desastres naturales recurrentes.

Las formas desarrolladas de trabajo agropecuario en el área rural boliviana, por su carácter rudimentario no proponen alternativas de preservación ecológica del medio ambiente y más por el contrario se han convertido en pequeñas sociedades comunitarias nómadas, que buscan suelos en regiones vírgenes y no someterse al cuidado y regeneración en zonas de alta producción con suelos degradados y carencia de agua.

miércoles, 25 de agosto de 2010

BOLIVIA: CHAQUEO

  • Actualmente el problema ambiental en el mundo es el impacto de cambio climático sobre el medio ambiente y que afecta a la convivencia de las especies animales y del  hombre.
  • Las costumbres y cultura ancestrales en materia ambiental se practica sin ninguna contemplación a los efectos que se pueden causar o agravar el cambio climático.
  • Una de las formas que mal contribuyen a la recuperación ambiental del planeta es el chaqueo o quema, práctica tradicional utilizada para habilitar tierras destinadas a la agricultura o ganadería y también para recuperar la productividad de pastizales existentes. Los grandes empresarios agrícolas utilizan sustitutivamente tractores y cadenas para la limpieza del terreno, pero este método requiere maquinaria de gran potencia y puede ser un factor de compactación del suelo. Además no garantiza que la vegetación retirada no sea posteriormente quemada.
  •   
  • La cada vez más creciente ocupación del suelo para la agricultura, nos está llevando a la pérdida de bosques y biodiversidad que desencadenará a mediano plazo en la creación de grandes desiertos que paulatinamente también crecerán hasta llegar a la extinción de las especies.
  •   
  • El chaqueo genera incendios forestales que con su voraz crecimiento consumen zonas habilitadas para conservación o parques, y sin ninguna educación ciudadana y la permisividad de autoridades locales y nacionales destruyen en grandes proporciones bosques y reservas cada año.
  •   
  • Los focos de calor producidos por la práctica del chaqueo también generan periodos de sequía intensa y que lamentablemente es una causa de los desastres ambientales generada por la acción del hombre.
  •   
  • En Bolivia, grandes pulmones forestales alrededor de las ciudades también son víctimas del chaqueo en la perspectiva de habilitar urbanizaciones, y es totalmente lamentable la falta de educación ciudadana y el daño al medio ambiente natural..

martes, 17 de agosto de 2010

BOLIVIA: EXTINCION DE FUENTES ENERGETICAS RURALES

La escasa vegetación leñosa en el altiplano boliviano, ha llevado a investigar, cual el impacto de la tala indiscriminada de estas pequeñas especies arbustivas, sobre el medio ambiente.

La utilidad de las especies leñosas para el uso en la cocción de alimentos y otros usos se creía que es ilimitada.

Alternativamente al uso de la leña las necesidades energéticas de la población ha llevado a la sustitución de fuentes de energía que de acuerdo a investigaciones no ha sido suplido, por el contrario se hace un derroche de experimentaciones que al final de los procesos quedan como elementos en desuso.

El "déficit de leña" por la tala indiscriminada, e corriente más aún en zonas de alta montaña como el Altiplano Boliviano, consecuentemente el incremento de la población ha hecho que se incremente la demanda -en especial de los sectores rurales y urbanos empobrecidos- y la consiguiente contracción de los recursos leñosos, por lo cual el
escenario energético se agrava día a día.

Las posibilidades de uso de excrementos bióticos para uso energético debe ser impulsado a través de organizaciones de desarrollo, que permita ser más accesible a la población rural

En Bolivia, alrededor del 98% de la leña se consume en hogares rurales y el 2% restante en hornos de cal, cerámica y ladrillos.

En zonas tropicales el problema es aun mayor porque la superficie de los bosques se está reduciendo debido a su tala para obtener leña como combustible y la deforestación producida por los hombres (para habilitar cultivos, viviendas, carreteras, etc.).

La temática es muy importante si analizamos los alcances de uso de la leña a nivel global, y por lo cual esta cadena nos permite también deducir que gran parte del problema del cambio climático se debe a la tala indiscriminada de las especies leñosas que desertifican los suelos y generan estaciones de sequía intensa, por lo cual más allá de la emisión de CO2 por el tema industrial, no se han considerado dar solución al problema energético en poblaciones rurales en el mundo.

martes, 10 de agosto de 2010

HACIA LA COP 16 SOBRE CAMBIO CLIMATICO EN CANCUN MEXICO

En diciembre de 2009, en Copenhague-Dinamarca, los 180 países participantes no lograron un acuerdo para regular y reducir las emisiones de CO2, causantes del cambio climático y que suceda al tratado de Kyoto.


La esperanza mundial ahora está cifrada en la COP 16 en Cancún, pero, segun especialistas en el tema y debido a los movimientos mundiales ambientalistas como la Cumbre Mundial de los Pueblos y derechos de la madre tierra celebrado en Cochabamba Bolivia no se puede esperar demasiado; que de México salga un documento definitivo y vinculante que regule las emisiones a escala internacional es una ilusión.

El ex director del programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, Klaus Töpfer, señala al COP 16 como un aporte a la conciencia de los países desarrollados y las economías emergentes, los principales actores de este acuerdo.

El acuerdo al que llegaron los gobiernos en Copenhague ha sido criticado por muchos, que consideran insuficientes los compromisos de reducción de las emisiones de gases invernadero así como el carácter no vinculante del documento

Para frenar el calentamiento global. “es importante negociar, pero esto no puede reemplazar la acción” “Actuar es importante por motivos ecológicos y económicos, hay que desarrollar nuevas tecnologías y no hay que esperar a que otros comiencen”, añadió, recalcando que lo contrario –la dependencia de la importación de combustibles fósiles, de aceite mineral y de gas- a la larga será más caro.

Por su parte, el gobierno boliviano no está de acuerdo a que las recomendaciones de la Cumbre Mundial de los Pueblos, no sea tomada en cuenta para su análisis en Cancún por lo cual, no existe posibilidades reales y sea un retraso a la reconsideración y sucesion del protocolo de Kyoto, postergar mas este tema es agravar al planeta.

miércoles, 21 de julio de 2010

RIESGOS CLIMATICOS EN BOLIVIA

Los Fenómenos naturales, como los frentes fríos denominadas olas polares en sudamerica, pueden generar efectos adversos e irreversibles en la producción agropecuaria, principalmente en comunidades rurales del Altiplano y Valles en Bolivia

La actividad económica de la población rural está circunscrita a la siembra de productos tradicionales que tienen un carácter de subsistencia familiar, que debido a estos impredecibles fenómenos naturales establecen la pérdida parcial o total de la producción, condicionando a estas familias a un grado de inseguridad alimentaria que se suma a sus condiciones sociales y económicas de vulnerabilidad y pobreza.

La sequía que se constituye en un fenómeno recurrente y que afecta de manera importante a los productores rurales actualmente por la presencia de frentes fríos se ahonda la crisis en la producción agrícola, que a futuro incidirá en la escasez y precios de los productos.

La helada es uno de los fenómenos naturales que más afectan a la actividad agrícola debido a su difícil predicción y sistemas de prevención. Sus efectos económicos se reflejan en cadenas que llegan desde el productor hasta el consumidor final.

En el Altiplano por la sequía, la situación no es de las mejores, las llamas y ovejas no tienen qué beber y la mortalidad de los animales supera el 30%.

En los valles, la producción de frutas y de verduras es la única actividad que permite tener ingresos, pero desde el año pasado las lluvias han sido muy irregulares o han llegado fuera de temporada, lo que ha producido que el rendimiento de los tomates, lechuga, durazno y mandarina sea menor.

En el Chaco es la escasa lluvia y la prolongada sequía, incide en el choroquetal, planta de la que se alimentan los bovinos, se seca y los animales no encuentran que comer.

En los llanos del oriente boliviano, existe escasez de agua y se hace difícil la situación de la actividad ganadera.

domingo, 11 de julio de 2010

PROPUESTA BOLIVIANA DECLARAR EL ACCESO AL AGUA COMO DERECHO HUMANO IRREVOCABLE

En el marco del derecho ambiental de los pueblos en el mundo y la falta de acceso al vital recurso del agua por grandes poblaciones marginadas, consideramos remarcar la siguiente propuesta realizada por Bolivia ante la ONU declarar el acceso al agua como derecho humano irrevocable.

La resolución se comentará por los Estados miembros en las siguientes semanas y el texto final será presentado por el presidente de la Asamblea General cerca del fin de julio de 2010.

Se trata de la primera ocasión que se le ha solicitado a la Asamblea General tratar el tema del agua y el saneamiento limpio y seguro, el cual no figura en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

El hecho de que el agua no sea un derecho humano obligatorio ha permitido que las decisiones de política de agua se pasen de la ONU a instituciones que no responden a los Estados miembros y no se adhieren a sus normas, añade.

El embajado de Bolivia ante la ONU Pablo Solón, señaló en la presentación de la propuesta que es muy importante que muchos Estados aporten a esta resolución y que sea aprobada con el lenguaje claro en el cual fue redactada.

viernes, 9 de julio de 2010

BOLIVIA: GESTIÓN RURAL ALIMENTARIA

Las coincidentes apreciaciones sobre la disminución en la producción de alimentos, y la mayor dependencia de productos importados, establecen formas de inseguridad alimentaria en comunidades rurales. La escasa gestión pública en la construcción de infraestructura para riego, la falta de asistencia técnica y formas de apoyo a la producción alternativa, generan un masivo flujo migratorio campesino a las ciudades. Para todos es conocido que la imperiosa labor del Estado es dotar de alimentos primarios a precios al alcance de la economía empobrecida de las comunidades rurales, ha generado al mismo tiempo una baja en la producción local.

Las inseguridad alimentaria, creada a partir de las crecientes subvenciones a productos importados, establece que alternativamente a la población se debe otorgar un mayor apoyo en las posibilidades de reactivar un aparato productivo casi inerte.

La economía campesina, debido a su carácter tradicional y mediana rotación de cultivos, y el mal manejo del suelo agrícola, solo ha generado un proceso lento de desertificación que hace imposible la producción agrícola en condiciones competitivas. La falta de una gestión agrícola de escala solo ha permitido una baja promoción de productos alternativos que en condiciones de mercado son minúsculas y no competitivas.

Las crecientes corrientes migratorias del campo a la ciudad solo generan insostenibles cinturones de marginalidad y pobreza en las ciudades, para lo cual y debido a que se han probado diferentes recetas para revertir la inseguridad alimentaria, lo que se hace es profundizar el problema.

Una verdadera revolución productiva es cuando el Estado es consciente de generar condiciones de producción agropecuaria competitiva y suficiente para ser la base de la alimentación local y capaz de generar excedentes para la comercialización en otros mercados, mientras siga la subvención seguirán las condiciones de pobreza en el área rural boliviano.

martes, 22 de junio de 2010

LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA



El 17 de junio de cada año se realizan campañas de concientización para mitigar la inseguridad alimentaria en el mundo, es así que se ha declarado en 1994 el "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía" por la Asamblea General de Naciones Unidas y establecimiento de la convención marco.

En el mundo, la desertificación afecta a más del 70% de los países por que anualmente se pierden millones de hectáreas de tierra productiva.

En Bolivia el proceso de la desertificación es un flagelo que está consumiendo el conjunto de tierras productivas en el Altiplano y los Valles. por ello y por la falta de políticas estatales de protección de la capa arable, se ha generado un proceso de migración masiva desde las áreas desertificadas hacia yungas y llanos, perdiendo inmisericordemente la biodiversidad con plantaciones de coca y otros productos y que ambientalmente son destructivos para el ecosistema.

El proceso de desertificación tiene procesos reversibles o de mitigación; que acompaña a la recuperación orgánica de los suelos, que se sabe técnicamente como frenarlo pero no se toma ningiuna medida adecuada.
A partir de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, se ha creadola Red Internacional de Organizaciones de lucha contra la dersertificación y la sequía RIOD, y se cuenta con puntos focales nacional y regionales los cuales en una interacción entre actores públicos y privados tienen la misión de llevar a delante campañas de concientización para el uso adecuado de los suelos y enmarcarse en coordinación con el punto focal nacional del gobiernom central en interactuar con la sociedad civil.

"Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío".
Dadas estas posibilidades de trabajo conjunto se ha invitado a organizaciones de la sociedad civil, ser parte de la RIOD-BOLIVIA, en la perspectiva de aunar esfuerzos que mitiguen el avance de la desertificación en Bolivia.

martes, 15 de junio de 2010

BOLIVIA:ESQUILA DE VICUÑAS SILVESTRES (LOS LIPEZ) COWBELL OF WILD VICUNAS




Jornadas de intenso ruedo de manadas de vicuñas silvestres, es encomendada al conjunto de familias de comunidades del extremo sud de Bolivia, para la esquila del altamente valorado pelo de vicuña.

Una vez al año, con un permiso especial de las dependencias del Estado Boliviano se procede al acopio de pelo de vicuña y que es vendido a confeccionistas nacionales e internacionales que elaboran prendas de vestir de alta moda y que están presentes en las capitales principales de Europa y Estados Unidos.

Una de los derivados de la vicuña es su pelaje que se transforma en una de las fibras más caras del mundo, tiene un grosor de 10,8 a 11,4 micras (milésimas de milímetro), bastante más delgada que la cachemira, procedente de una cabra asiática, que tiene en promedio 16 micras con precios entre 450 y 650 dólares por kilogramo aproximadamente.

En Bolivia, se encuentran principalmente en la Reserva Eduardo Avaroa del Altiplano Sud del Departamento de Potosí y en el Area natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (Ulla Ulla) en el Departamento de La Paz, para ello se cuenta con una ley de protección que no permite la caza y se han iniciado programas y proyectos de cria de vicuñas en cautiverio con interesantes resultados para la economía campesina.

Aproximadamente existen 150 mil vicuñas en Bolivia, y se considera a la especie libre del riesgo de extinción si se mantienen las actuales condiciones de protección, que han permitido que su población crezca ocho por ciento anual.Los programas de conservación aplicados en los últimos años permitieron, con ayuda de los campesinos de las regiones donde habitan, aumentar el número de vicuñas y repoblar las llanuras andinas.
Days of intense rotation of herds of wild vicunas, are entrusted to the set of families of communities of the south of Bolivia, for the cowbell of highly evaluated vicuna hair.
Once a year, with a special permission of the dependencies of the Bolivian State it is come to the storing of vicuna hair and that is sold national ready-made clothiers and international who make articles to dress high fashion and who are present in the main capitals of Europe and the United States.
One of the derivatives of the vicuna is its coat that is transformed into one of the most expensive fibers of the world, has a thickness of the 10.8 to 11.4 microns (thousandth of millimeter), rather thinnest one than the cashemere, coming from an Asian goat, that approximately has in average 16 microns with prices between 450 and 650 dollars by kilogram.


In Bolivia, they mainly are in the Reserve Eduardo Avaroa in the Lípez (Potosí) and Ulla Ulla in the Department of La Paz, for it is counted on a protection law that does not allow the hunting and programs and projects of rearing of vicunas in captivity with interesting results for the economy have begun farmer.
Approximately 150 thousand vicunas in Bolivia exist, and it is considered to the free species of the extinction risk if the present conditions of protection stay, that have allowed that its population grows eight annual percent. The programs of conservation applied years in the last allowed, with the help of the farmers of the regions where they live, to increase the number of vicunas and to repopulate
the Andean plains

jueves, 10 de junio de 2010

BOLIVIA: ECOTURISMO SOSTENIBLE

Entre los innumerables atractivos turísticos de Bolivia, se encuentran aquellos que por su estado natural nos muestra una combinación de biodiversidad que se engalana con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros.

El ecoturismo en Bolivia se constituye en un importante generador de recursos que se multiplican en diversos rubros y que en la última década han permitido mostrar un crecimiento importante y una muestra de ello es las corrientes turísticas a parques naturales en la región tropical (el Parque Nacional Madidi) y en el Altiplano (Lago Titicaca, y el parque Eduardo Avaroa)

El Ecoturismo sostenible debe:

  • Hacer uso óptimo de los recursos ambientales que constituyen un elemento clave en el desarrollo del turismo; manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar el patrimonio natural y la biodiversidad.
  • Mostrar respeto por las comunidades anfitrionas al contribuir a la conservación del modo en que construyen y viven sus expresiones culturales.
  • Asegurar operaciones económicas de largo plazo que sean viables, proporcionando beneficios socio-económicos para todas las parcelas que están justamente distribuidas, incluyendo empleos estables y oportunidades de sueldos fijos así como servicio social para las comunidades anfitrionas y la contribución a la erradicación de la pobreza.

sábado, 5 de junio de 2010

BOLIVIA:GESTION DE RIESGOS II

La comunidad y sus habitantes frente a riesgos de los desastres naturales, constituye una de las principales tareas diarias de la prevención que realizan las familias del área rural en Bolivia.

La protección a los cultivos tradicionales ante fenómenos naturales como la helada, la granizada la sequia, erosión y riadas. La producción agrícola es tan importante como la vida misma, de ella depende su estabilidad de ingresos para la manutención de las familias. Se conoce que la migración campo-ciudad se da principalmente porque la lucha constante contra los fenomenos naturales adversos no permiten la generación de ingresos familiares en el área rural.

La temática de la Prevención tiene antecedentes milenarios que acompañan los saberes locales o ancestrales y es por ello, que se deben aplicar en función de la intraculturalidad y demostrar su efectividad en la seguridad alimentaria.

La tecnología actual, permite que estaciones meteorológicas monitoreadas pueden pronosticar y ser tomadas en cuenta antes de estaciones extremas y para ello una combinación entre saber local e instrumentos de pronostico, sean los que permitan un mejor monitoreo y la protección tanto de la producción como de los habitantes.

domingo, 30 de mayo de 2010

BOLIVIA:RITUALES ANDINOS

En las poblaciones del Altiplano boliviano, los habitantes tienen costumbres ancestrales que vienen desde épocas precolombinas, es así que los rituales y las ofrendas a la madre tierra o pachamama consiste en el sacrificio de animales para prosperidad de lacomunidad y las familias que las habitan.

Según estas costumbres, los yatiris (brujos) son los encargados de realizar estas ofrendas y de escuchar sus protectores los cerros y montañas. En el acervo andino los cerros tienen vida propia y creen que son los máximos protectores porque retienen energía divina del díos sol.

Antiguamente, se realizaban los rituales en las cúspides de los cerros, sacrificando animales y bailando con tarcas para pedir no ser afectados por la naturaleza. Al salir el sol se ofrendaban khoas que consistía en la quema de animalitos y objetos que representaban a la comunidad. Generalmente se subía a los cerros con una llama y un cordero negro, en la creencia de ofrendar sangre viva al Dios sol.
La ofrenda consistía en el corte yugular de la llama y el cordero para recibir la sangre en una vasija y posteriormente echar poco a poco juntamente con coca haciendo un gesto de sumisión ante los los cuatro puntos cardinales donde se hacía reverencia a los cerros circundantes.
El curaca y la mama Thalla una vez muertos los animales de la ofrenda hacían coser la carne sin sal, tarea encargada a compartir con las divinidades y ser bendecidos por ellas.

Según una inventariación de saberes ancestrales que hacen mención a los rituales, los mismos son relacionados a ser protegidos por divinidades como el sol y la pachamama, entre ellas para cada etapa de la producción agrícola, existen variados rituales que se inician desde la siembra, la floración , la cosecha y también relacionada a los fenómenos naturales como la falta de lluvia, la crecida de los ríos, las heladas y los vientos, que son representadas por formas rituales propio del conocimiento y saber ancestral por la cual su cultura y sus creencias son realizadas por generaciones.

El paso del tiempo, también representa para la población del altiplano, ciertos cambios de conducta y creencia que seguramente en un futuro cercano los rituales serán parte de la historia del hombre andino.

miércoles, 26 de mayo de 2010

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE "MUCHAS ESPECIES, UN PLANETA, UN FUTURO"

El 5 de junio es la fecha consagrada a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Mucho se tiene que hacer en nuestro planeta para la preservación de un medio ambiente sano y que el equilibrio ecológico existente perdure para bien de generaciones futuras.

Considerando esta fecha como un día de concienciación de la problemática ambiental en el mundo, talvéz es más objetivo, realizar tareas que coadyuven a mejorar la calidad ambiental en centros urbanos altamente industrializados y que son parte del problema mayor que enfrenta la humanidad, el calentamiento global.

Organizaciones nacionales e internacionales se han centrado en el análisis de las causas y no muestran responsabilidad social para enfrentar los efectos o realizar campañas de concientización en tareas de mitigación de los riesgos para el habitat de la especie humana. Es muy importante conformar no solo cadenas de instituciones que promocionan campañas., sino la planificación de acciones de preparación, prevención y mitigación en el entorno de las comunidades afectadas.

Los múltiples efectos que dañan el ecosistema son producto generalmente de acciones antrópicas que pueden ser limitativas a la hora de reducirlas, y por tanto, es posible lograr cambios de conducta efectivos, siendo actualmente una tarea de los organismos mundiales que lograrán dar el primer paso a mejorar las condiciones de habitabilidad en un planeta que pierde día a día un medio ambiente capaz de perdurar para generaciones futuras.

martes, 18 de mayo de 2010

BOLIVIA: FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA CAMPESINA

Durante los ultimos años, la existencia de microunidades económicas campesinas de desarrollo agropecuario, se ha visto fortalecida debido al creciente mercado y demanda interna en el sector.

De acuerdo con el análisis de la evolución histórica de los ingresos familiares, se establece un mejoramiento recompensado al esfuerzo que significa la cria y producción ganadera en Bolivia. las instituciones de microfinanciamiento reconocen el capital que significa el ganado para recurrir al crédito y fomentar el incremento de la producción.

Esta fase que parece puede ser coyuntural, no permite avizorar que el sector microproductor pecuario tenga un sostenido crecimiento, porque los ciclos económicos la hacen dependiente si la demanda es solo interna. La principal tarea que debe encarar el micro productor es la conformación de unidades cooperativas que impulsen una mayor relación de la producción al tamaño de los mercados.

El desarrollo productivo unifamiliar tiene una capacidad importante, principalmente en los Valles y el Altiplano para la producción de lácteos, pero también es cierto que derivan toda su producción a empresas que las hacen dependientes como proveedores de materia prima. El alcance de lograr el fortalecimiento de la economía campesina es la creación de unidades industriales con participación accionaria cooperativa de familias productoras, que generen módulos industriales con competitividad y eficiencia.

Los proyectos de desarrollo de las iniciativas de organismos de cooperación y ONGs, no consideran estas perspectivas, por el entendido de considerarse sin fines de lucro, pero es hora de tomar en cuenta que el fomento y fortalecimiento a unidades cooperativas de carácter privado, es la única forma de mejorar las condiciones de vida y la economía campesina.


sábado, 8 de mayo de 2010

BOLIVIA: RECURSOS HIDRICOS COMUNITARIOS

En los últimos tiempos en la Bolivia rural, se generan constantes conflictos por el acceso a los recursos hídricos, principalmente en zonas de pendiente accidentada y baja. No existen mecanismos legales para la defensa de los derechos de terceros por a la vez no existe el aprovechamiento racional para establecer formas de distribución igualitaria entre parcelas de familias campesinas que así lo demandan.

La creciente demanda de recursos hídricos establece una dimensión de intereses que incursiona en el control de este recurso, y bajo esta forma el caracter de uso privado frente al uso común sin ninguna norma para determinar la disponibilidad, el uso y el acceso igualitario.

La Ley 2029 denominada Ley de aguas en Bolivia abrió una polaridad entre el uso público y la concesión de uso de derechos sobre este recurso, lo cual estaba en contraposición a el acceso por usos y costumbre, que denota ciertas prohibiciones a comunidades originarias campesinas.

El Estado debe ser el que garantice la asignación de la distribución justa y equitativa de los recursos hídricos, y es por esta razón que se debe llevar adelante una implicante al agua como derecho humano.

jueves, 6 de mayo de 2010

BOLIVIA: VARIACIÓN CLIMÁTICA ALTIPLANO SUD

Las variaciones climáticas en regiones como el Altiplano Boliviano, son perceptibles a simples cambios, producidos durante periodos críticos tanto en la noche cuando la temperatura alcanza los -5 ºC y en el día cuando alcanza un máximo de 25ºC.

La radiación solar por encima de los standares normales, actualmente se constituye en un gran riesgo a la salud dermatológica de los habitantes porque puede generar un cáncer en la piel cuando las exposiciones al sol son por mas de tres horas.

El suelo del altiplano presenta muchas zonas deserticas, y sus condiciones son altamente críticas, la presencia de heladas, sequía, deterioran el ecosistema, existe pues, una relación importante entre vegetación, clima y suelo ya que la vegetación protege al suelo de la erosión y sin suelo no es posible que la vegetación exista

El Altiplano que alcanza a una altitud promedio entre 3500 y 6000 msnm, enfrenta riesgos climáticos que son evidentes actualmente por el derretimiento de sus glaciares, la desertificación de la tierra, el avance de la salinización de sus aguas y por ende la radiación solar. Los estudios centrados en personas habitantes del Altiplano en Bolivia, reporta que la adaptabilidad a condiciones extremas constituye un esfuerzo suficiente de habitabilidad en precariedad, es decir que por la falta de ciertos alimentos de nutrición humana son sustituidos por aquellos de origen local que de acuerdo a la investigación que ha sido realizada son alimentos complementarios y supletorios que permiten una vida sana.

El cambio climático que se experimenta día a día, han ido presionando algunas emigraciones hacia los valles y trópico, aunque por condiciones económicas y climáticas, debido al deterioro ambiental y la reducción de ingresos familiares. El efecto invernadero parece irreversible para las tierras altas, las políticas y/o proyectos de recuperación deberán tener ingentes recursos presupuestarios para ir mitigando este problema, pero si consideramos el desarrollo sostenible incorporado a la educación escolarizada, sería una iniciativa a tiempo para paliar el problema. Las instituciones y organismos de cooperación internacional, aun no han entendido que el problema ambiental deberá ser concurrente con las políticas municipales de desarrollo locales, no hacer intervenciones aisladas que lo unido que hacen son experimentos aislados que duplican esfuerzos y capacidades en desmedro de la verdadera esencia de la sustentabilidad económica, social y ambiental.

lunes, 3 de mayo de 2010

BOLIVIA: DIA INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD



El 22 de mayo el mundo celebra todos los años el Día Internacional de la Biodiversidad. Esta es una gran oportunidad para llamar a la conciencia ambiental de los habitantes del planeta, sobre los riesgos antrópicos que dia a dia son parte de la perdida de la biodiversidad y destrucción del habitat natural de millones de especies naturales en el medio ambiente.

Bolivia entre los paises que posee la mayor biodiversidad del planeta, es una muestra de su caracter natural y donde se reune el mayor reservorio de especies como recursos forestales, animales, hidrológicos y otros en su estado natural.
El 2010 es el Año Internacional de la Biodiversidad de las Naciones Unidas. Representa un hito para la preservación de la diversidad de la vida sobre la tierra.

¿Qué es la diversidad biológica o biodiversidad? ¿Por qué es importante? ¿Por qué seguimos perdendo especies, genes y ecosistemas a un ritmo sin precedentes? ¿Cuáles serán las consecuencias? ¿Cuáles son los costos? ¿Y cómo podemos revertir esta tendencia? Estas y otras cuestiones similares serán debatidas ampliamente durante el año 2010. El objetivo es ayudar a la gente a comprender la importancia de la diversidad biológica para un desarrollo provechoso y sostenible en el planeta Tierra.
Existen campañas para promover la comprensión pública de la Biodiversidad y el Desarrollo, el tema para el 22 de mayo de 2010, que deberá integrar a nuestra comunidad boliviana a ser parte de la preservación de la biodiversidad en nuestro país.

jueves, 22 de abril de 2010

BOLIVIA: EN EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA


Hoy 22 de abril de 2010, en el Día Mundial de la Tierra, debemos considerar ciertas implicancias que se suceden en el mundo respecto al uso de los hidrocarburos y carbones que contaminan el medio ambiente. Las apreciaciones de causa-efecto respecto al cambio climático están en cuestionamiento, por tanto el desarrollo industrial y motriz también deben ser cambiados, alternativamente la energía nuclear sería la opción mas conveniente, pero a ello se suma que el uso de esta energía no convencional, pondría en limbo la seguridad en el mundo. Los ambientalistas enmarcados en el desarrollo sostenible aunque en las mismas condiciones actuales, solo reduciendo la contaminación existente y los otros, que impulsan el cambio definitivo en la generación de energías limpias en reemplazo de las contaminadoras. Lo cierto, es que se dará un alto a la contaminación y una gran salto al cambio de energías fósiles por las energías limpias.
Mientras tanto, la legislación ambiental en los países debe accionar el uso racional de los recursos naturales en su explotación y consumo.
Bolivia ha iniciado un proceso de ser un país en generar una conciencia ambientalista y la voz de los pueblos indígenas que sufren los impactos del cambio climático, es hora también de lograr una economía de desarrollo limpio a partir de políticas publicas en el marco de la inversión para el aprovechamiento racional de sus recursos.

viernes, 16 de abril de 2010

PRESENTACION FILM WORLD VOTE NOW EN BOLIVIA

Estimados Amigos:

Joel Marsden creador de WORLD VOTE NOW estará en Bolivia durante la conferencia Mundial de los Pueblos y realizará la presentación del film que incentiva la realización de un Referendum Mundial sobre temas que hacen a la convivencia de la humanidad.

La presentación:

FILM SCREENING: WORLD VOTE NOW

FOLLOWED BY A DEBATE ON GLOBAL DEMOCRACY

Place: Universidad del Valle (UNIVALLE)
Venue or Room: Cultura
Date: Lunes 19 de abril
Time: 8:30 a 10:30 a.m.

hoteles

COMUNICATE CON:

CADES-BOLIVIA
Carlos Andrés Moreira Araujo
Editor Blog
Email : cades_bolivia@ yahoo.es
Celular: 72864538
Bolivia
free counters

GuiaBlog

certificado por
GuiaBlog
juegos online
Google
la web PACHAMAMA CADES-BOLIVIA
ee
Blogalaxia

MIS GEOVISITAS

Map IP Address
Powered byIP2Location.com