viernes, 29 de enero de 2010

PRONUNCIAMIENTO EN DEFENSA DE LAS NACIONES INDIGENAS Y EL MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA


Las organizaciones ambientales de Bolivia a iniciativa de LIDEMA se pronuncian, en defensa de las naciones indígenas y el medio ambiente:

PRONUNCIAMIENTO
La flexibilización de las normas ambientales vulnera los derechos de las naciones indígenas y originarias y de la madre tierra.

Ante recientes declaraciones de autoridades del sector hidrocarburífero, en sentido de que en Bolivia existen cinco amenazas de carácter ambiental que pueden frenar el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de gas y petróleo en territorio nacional, y que “reglamentarán la consulta para demostrar que los pueblos indígenas no tienen derecho al veto”, las instituciones y organizaciones firmantes señalamos que este intento de flexibilizar los recaudos socioambientales contradice la voluntad expresa de los bolivianos y bolivianas de proteger el patrimonio natural y cultural del Estado Plurinacional, en la medida que ponen en tela de juicio las conquistas alcanzadas por las organizaciones sociales y el movimiento ambiental, en las luchas contra los gobiernos neoliberales. Estas conquistas quedaron establecidas en la nueva Constitución Política del Estado, CPE, cuyo artículo 299, parágrafo II señala que el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, entre las que se encuentran las autonomías indígena originario campesinas, ejercerán la función de preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental. Así mismo, en el artículo 312, se señala que todas las formas de organización económica tienen la obligación de proteger el medio ambiente. Por otra parte, pretende vulnerar los derechos de los pueblos indígenas a la consulta, que de acuerdo a lo establecido en el artículo 30, parágrafo II, incisos 15, 16 y 17 de la CPE, garantiza su derecho a la consulta previa obligatoria respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan, así como a la gestión territorial indígena autónoma y al uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables existentes en su territorio. Igualmente, quebranta el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos suscritos y ratificados por el país. De la misma manera, la administración y preservación de áreas protegidas está también contemplada en la NCPE, como competencia de los diferentes niveles del Estado, toda vez que constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable (artículos 298, 304, 385). Si bien coincidimos en que la normativa ambiental no ha sido aplicada en su plenitud, es contradictoria con otras normas y requiere de actualización y complementación en el marco de la Constitución Política del Estado, las modificaciones que se realicen para agilizarla y hacerla más preventiva y coherente, deben responder a un proceso en el que participen todos los bolivianos. Sin embargo, expresamos nuestro desacuerdo con la intención manifiesta de buscar una flexibilización y abrir las puerta de forma irrestricta a la extracción intensiva de los recursos no renovables, sin regulaciones ni recaudos concordantes con las políticas y visiones expresadas en la CPE. Lo contrario significaría eludir las responsabilidades sociales y ambientales y desconocer los derechos de la Madre Tierra, dando continuidad a un modelo primario exportador que está siendo duramente cuestionado por el Presidente del Estado Plurinacional. Es necesario recalcar una vez más que la dimensión ambiental, así como la social, no son un obstáculo para el desarrollo; sino la garantía para su sostenibilidad, así como para asegurar el vivir bien del pueblo boliviano, principalmente de las actuales y futuras generaciones de las naciones indígenas y originarias. Por ello, llamamos a las autoridades nacionales a reflexionar sobre sus posiciones anticonstitucionales y a superar el falso dilema entre desarrollo y protección ambiental, entendido éste último, como la forma de garantizar la conservación de la base productiva y el buen vivir de la población boliviana.



El Centro de Asesoramiento para el Desarrollo Social CADES, se adscribe a este pronunciamiento, apoyando las reinvindicaciones que vulneran el habitat de poblaciones indígenas y el medio ambiente en Bolivia.

lunes, 25 de enero de 2010

AYUDA HUMANITARIA BOLIVIANA, EN HAITI


Los aproximadamente 250 soldados bolivianos en Haití, cada año cumplen misión de paz en el marco del acuerdo en la carta de las Naciones Unidas
Las Fuerzas Armadas de Bolivia desempeñan desde agosto de 2006 las tareas de paz en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) y también son parte de operaciones similares en la República Democrática del Congo.
Según agencias internacionales de noticias y CNN realzan de sobremanera la participación del contingente boliviano en tareas de rescate en Haití-.
La capacidad de organización y la inmediata reacción que desplegó el contingente de militares bolivianos el 12 de enero cuando acaeció el sismo en Puerto Príncipe, Haití, les valió que sean destacados por la cadena de televisión CNN y calificados como “héroes” por el Gobierno de Haití.
Un contingente de 250 militares bolivianos, parte de las fuerzas de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), colabora desde el primer día de la tragedia con las labores de ayuda, auxilio y rescate que despliega la comunidad internacional en Haití.
El término fue utilizado por el primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, según la cadena de televisión Telesur, quien desde Puerto Príncipe resaltó la presencia del contingente de los “cascos azules” bolivianos, a los que destacó por su actuación en el sismo que asoló a ese país dejando miles de muertos.

El Primer Ministro afirmó que “la presencia (de los efectivos bolivianos) es lo más importante y su contingencia militar es positiva para el pueblo haitiano”, agradeciendo el esfuerzo y la solidaridad de Bolivia con su país.

martes, 19 de enero de 2010

HAITI :AYUDA Y SOLIDARIDAD DESPUES DEL DESASTRE

La República de Haiti o Haití es un país de América Central, situado en la parte occidental de la isla La Española y que limita al norte con el Oceano Atlántico al sur y oeste con el Mar Caribe o de las Antillas, y al este con la República Dominicana.

A las 16:53:09 hora local al epicentro (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 Kilómetros.Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770.

Haití después del devastador sismo de 7,3 grados del 12 de enero, se muestra al mundo como un apocalíptico escenario, y donde miles de habitantes de las ciudades afectadas han quedado a la interperie sin el mas minimo abrigo y alimento.
Escenas de muerte, destrucción y dolor, llama la atención la falta de mecanismos de respuesta ante semejante desastre natural, lo que hace absolutamente necesaria la solidaridad internacional.

Miles de familias, han quedado prácticamente en la calle, la misión de la ONU, que ya cumplía una esforzada y sacrificada labor, reporta ahora la desaparición de unos 200 empleados, de los cuales más de una docena se dan por muertos.
Al parecer, nada quedó en pie y, como señalan los expertos, la pobreza y el desorden han potenciado gravemente los daños. Las casas construidas con técnicas y material rudimentario han cedido fácilmente ante el sismo.

Los miles de danmificados de Haití requieren del concurso de la ayuda internacional, y todos los países debemos hacer un esfuerzo de magnitudes para apoyar primero en las labores de rescate, supervivencia y reconstrucción de un país castigado por el mayor desastre natural de su historia cegando la vida de más de 100 mil personas.
El pedido de ayuda humanitaria a la comunidad internacional por los daños y destrucciones en Haití debe ser ahora, solo así se construye una comunidad global solidaria y comprometida.
Hoy por mi mañana por ti


miércoles, 13 de enero de 2010

EL DETERIORO DEL RECURSO SUELO EN BOLIVIA)

El suelo constituye un recurso vital de la biósfera y el más vulnerable puesto que requiere de miles, inclusive millones de años para su formación y se degrada fácilmente. De ahí viene la importancia de su conservación con la finalidad de preservar la seguridad alimentaria para los 6.000 millones de habitantes actualmente en el mundo.
Considerando conceptualmente al suelo como la porción de tierra firme mas importante puesto que aun siendo una capa realativamente delgada, contiene la mayoría de los elementos nutrientes necesarios para las plantas , y por sonsiguiente, para todos los animales. Es asimismo el sustrato que sirve de sujeción a las diversas formas vegetales y sobre él o en su anteior vive una buena parte de la fauna terrestre.


Al suelo se le puede considerar como una entidad en constante evolución, casi viviente, ya que al tiempo que nutre a los vegetales y a los animales, estos lo crean y lo transforman.


Todo el suelo tiene su origen en la roca madre que a través de la acción agrobiológica ha sido meteorizado o disgregado y con la proliferación de plantas convertido en sustrato fértil, cuando nos referimos al suelo, solamente se trata de una capa terrestre superficial pues lo de abajo mantiene su caracter geológico exclusivo y por ende inanimado.


Entonces el suelo, es la corteza terrestre donde existen condiciones favorables para el desarrollo de la vida.



LOS SUELOS EN BOLIVIA
Grandes extensiones de suelos bolivianos son cada vez menos cultivables debido a la erosión y degradación de la tierra, problemas asociados al incremento de eventos naturales adversos y además de un manejo no sostenible de las tierras en el agro.


La erosión del suelo -el proceso mediante el cual la tierra pierde sus nutrientes minerales a causa de efectos del clima como la lluvia y el viento- se incrementó en 86 por ciento en un periodo de los ultimos 50 años.


Según la Plataforma Nacional de Suelos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.; cada año, cerca de 114 toneladas de suelo por hectárea dejan de ser útiles para fines agrícolas. Cada centímetro de dicha tierra inservible requiere de por lo menos 150 años para desarrollarse nuevamente y ser apto para el cultivo.


Sin embargo, la erosión es sólo una parte del proceso de degradación por el que pasa el suelo para convertirse gradualmente en un terreno totalmente improductivo. La degradación es la suma de los efectos de la erosión con la contaminación y la sobreexplotación de las tierras.
Los departamentos que sufren de procesos de degradación severos son Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija, sumando cerca de 45 millones de hectáreas que corren el peligro de ser infértiles. En muchos casos la tierra se usa para cultivar un solo tipo de vegetación, lo que no sólo exige muchos nutrientes al suelo, sino que la planta no provee al suelo la protección necesaria ante los factores climatológicos que provocan erosión”.

martes, 12 de enero de 2010

BOLIVIA: MANEJO DE RECURSOS NATURALES CON ENFOQUE DE GENERO

Mas de la mitad de la población mundial está constituida por personas del género femenino,a ellas están asignadas 2/3 pàrtes de las horas laborales, 1/10 partes de los ingresos mundiales y no disponen ni siquiera 1/100 partes de los bienes productivos del mundo.

En Bolivia, el uso racional y sostenible de los recursos naturales como el agua , vegetación, flora, fauna y el suelo se determina sus roles y acceso según su condición de hombre o mujer.

Considerando la tuición sobre el manejo de los recursos naturales en el ambito familiar rural, el aprovechamiento de los sistemas agro-bio-ecológicos tienen una mayor participación de la mujer, por lo cual, las actividades productivas,domésticas y comunitarias son sensiblemente relacionadas al género femenino. Implica que el manejo no sostenible de los recursos naturales afecta determinantemente a la escasez de recursos acomo el agua, la productividad y a las relaciones sociales establecidas entorno a recursos disponibles.

La situación de la mujer en las comunidades rurales en Bolivia, actualmente no ha mejorado, pero se establece que existe una mejor comprensión sobre las limitantes existentes para el manejo sostenible de los recursos, lamentablemente la modernidad aún se hace esperar, o existen hábitos de vida que se resisten a cambiar. Por ejemplo, el uso de la leña, el agua no tratada, la letrina, etc.

Desde siempre, los modelos económicos han impulsado el desarrollo productivo en base a infraestructura, y lamentablemente las posibilidades de mejorar el desarrollo humano se han rezagado en el tiempo, por lo tanto la situación de la mujer en ámbitos productivos familiares requiere de mayor atención.

En ámbitos del desarrollo local, la implementación de programas y proyectos productivos sostenibles deberá ser impulsado a partir de prácticas agroecológicas y de conservación de la biodiversidad con mayores presupuestos hacia los sectores más vulnerables de la economía rural, niños y mujeres.

sábado, 9 de enero de 2010

BOLIVIA: CUMBRE MUNDIAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO ABRIL 2010

Tras el fracaso de la XV Conferencia Mundial del Cambio Climático y que naciones como Bolivia, Venezuela y Cuba desconocieron los acuerdos en Copenhague, el presidente boliviano, Evo Morales, propuso realizar la Cumbre Mundial de Movimientos Sociales sobre el Cambio Climático, como alternativa al deslucido encuentro de Copenhague, en abril de 2010 en la ciudad de Cochabamba, según informó Prensa Latina.

"Hemos propuesto que la Cumbre se realice el 19 de abril en Cochabamba para terminar el 22 con una gran concentración y movilización porque ese es el Día Internacional de la Madre Tierra" manifestó Evo Morales a la prensa. , realizada la pasada semana en Copenhague, Dinamarca, Morales propuso un foro alternativo con todos los sectores sociales, científicos, intelectuales y jefes de Estado.
Entre los temas principales a debatir en ese evento figura el derecho de la Madre Tierra, cómo garantizar un referéndum mundial sobre los daños al entorno, y elaborar una propuesta para la creación de un Tribunal de Justicia Climática para presentar ante Naciones Unidas.
DESACUERDO CON COPENHAGUE COP 15
Los principales líderes de la Alianza Boliviariana para las Américas no reconocen el acuerdo adoptado en la cumbre sobre el cambio climático celebrado en Copenhague porque según estos países fue elaborado a última hora por un grupo de países.
El texto fue cerrado en la última jornada de la cumbre por el presidente de Estados Unidos,Barack Obama, en una reunión con varios jefes de Estado y finalmente con China, India y Sudáfrica, bajo mediación de Brasil. Aunque todos los grupos regionales estaban representados en la reunión, algunos países se sintieron excluidos porque el acuerdo fue anunciado incluso antes de que pudieran ver el documento.

CONSECUENCIAS
América Latina sufriría consecuencias económicas desastrosas si la cumbre de Copenhague sobre el cambio climático no se efectiviza en sus acuerdos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha estimado en su informe "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe", que los países del subcontinente americano sufrirían costosa secuelas que representaría casi el 137% del PIB anual acutal en el año 2100. Si no se dan acciones efectivas de mitigación de los efectos del cambio climático en América Latina, la región sufriría para fines de siglo, cuantiosas pérdidas económicas y afectaciones directas sobre la biodiversidad, el sector agrícola; fuertes presiones de infraestructura, migración y aumento considerable de fenómenos naturales extremos.
Diseñar estrategias de políticas públicas regionales, que mitiguen el impacto del cambio climático, estrategias que se basen en la preservación de la biodiversidad y recursos naturales, revisión de estilos de vida y cambios de cultura, promisión de la tecnología para el desarrollo sostenible, y transición a una economía de baja intensidad de emisiones de carbono.
El Acuerdo promete aportar US$30.000 millones para los países en desarrollo durante los tres próximos años. Por otro lado, marca el objetivo de llegar a los US$100.000 para 2020.
Pero, ¿quién obtendrá ese dinero? El texto apunta que "los fondos para la adaptación al cambio climático se destinarán de manera prioritaria a los países en desarrollo más vulnerables y a los menos desarrollados, como los estados insulares pobres y África".

Muy pocos países latinoamericanos se ajustan a la categoría de "países menos desarrollados", ya que la mayoría están catalogados como países de renta media. Bolivia y los estados de América Central podrían ser la excepción.

Sin embargo, algunas informaciones indicaron que si un país se opuso al Acuerdo podría no recibir ningún dinero. Bolivia, por ejemplo, fue uno de los detractores más firmes al texto.

Por otro lado, debe subrayarse que todavía queda un largo camino para establecer de dónde se sacará el dinero, qué instituciones supervisarán el proceso y cómo se entregará a sus destinatarios.
Por: Carlos Andrés Moreira Araujo
hoteles

COMUNICATE CON:

CADES-BOLIVIA
Carlos Andrés Moreira Araujo
Editor Blog
Email : cades_bolivia@ yahoo.es
Celular: 72864538
Bolivia
free counters

GuiaBlog

certificado por
GuiaBlog
juegos online
Google
la web PACHAMAMA CADES-BOLIVIA
ee
Blogalaxia

MIS GEOVISITAS

Map IP Address
Powered byIP2Location.com