viernes, 21 de octubre de 2011

BOLIVIA: EL BOOM DEL MUNICIPIO ECOLOGICO

En Bolivia, después de la transformación de la unidad autónoma municipal territorial, entre características, indígenas, turísticas, productivas, etc, se proponen lograr la creación de municipios ecológicos, este objetivo supone el establecimiento de normas no solo en el ámbito productivo, sino mas por el contrario están íntimamente relacionadas con el establecimiento de normas para la protección y conservación del ambiente, la restauración y preservación del equilibrio ecológico, así como la prevención y control de los procesos del deterioro ambiental.

La creciente demanda de productos ecológicos en mercados nacionales y a nivel de mercados europeos principalmente, ciertos productos han logrado caracterizar que los procesos de siembra, producción , transformación, industrialización y comercialización no contienen en lo mínimo fertilizantes, pesticidas, manipuleo de genomas, transgenicos u otros que dañen el medio ambiente.

Los productores tan solo con la identificación de sello como "producto ecológico", deberán ser reglamentados y certificados en sentido de lograr la veracidad de esta información, y lograr su comercialización para consumo humano.

Afortunadamente, en Bolivia, existen productores que producen alimentos de otro modo y controlando las plagas sin agrotóxicos y que se puede mejorar en vez de degradar el suelo al cultivarlo.A esta agricultura se la denomina agricultura agroecológica. El objetivo es producir de un modo que asegure el bienestar integral de los productores, de los consumidores y del medio ambiente.

Si establecemos los roles de un Municipio Ecológico en ámbitos productivos, la valoración de lo ecológico frente a la producción tradicionalmente denominada agrotoxica, presentará ventajas, pero estas formas de producción no siempre aseguran hacer frente a la demanda, lo cual puede desencadenar en una producción de élite porque los costos serán mayores y los productos tendrán un mayor precio.

Para ello no solo está en la medida de considerarse municipios ecológicos a nivel productivo sino que todos los municipios de Bolivia deberían tener esta característica condiciendo con la preservación del medio ambiente que es la única forma de hacer sostenible, la pervivencia de lo productivo y atender la demanda de alimentos.

sábado, 10 de septiembre de 2011

BOLIVIA: MINIFUNDIO: LABOREO AGRICOLA EN PEQUEÑAS PARCELAS


En Bolivia, principalmente en el occidente, (Altiplano y Valles) el 80% de las tierras cultivables constituyen pequeñas parcelas entre 1 y 3 Hectáreas. Familias campesinas aferradas a esta pequeña porción de terrenos agrícolas constituida por una reforma agraria que instituyó el minifundio, no permite desarrollar políticas territoriales para el desarrollo agropecuario integral.

La disminución de la producción agrícola es evidente, el legado de división por sucesión ha llegado a extremos que de los padres originalmente propietarios de tierras, heredan a sus descendientes mini parcelas que han derivado que en Bolivia algunos compatriotas, apenas son dueños de surcos o el denominado surcofundio.

Según investigaciones la problemática del minifundio en el occidente de Bolivia genera un proceso de desertificación de las tierras, por tanto existen bajos ingresos por cosecha y deriva en una migración masiva del campo a las principales ciudades y el exterior del país en busca de mejores oportunidades.

Para entender el Minidunio, los campesinos minifundistas son todos aquellos pequeños productores cuyos ingresos, originados de las más variadas fuentes, les permite una precaria subsistencia., poseen menor cantidad de tierra. Viven en áreas de pobreza y mayormente emigran a las ciudades
En el otro extremo del conflicto de cesión agraria de tierras a la población que trabaja en el agro en el oriente, grandes extensiones de tierras han sido otorgadas y debido al tamaño de los predios se han constituido en latifundios improductivos y excepciones empresariales agropecuarias que actualmente tienen una capacidad productiva de alimentos esenciales que no abastece el mercado interno y escasas excepciones de productores que exportan cultivos de materia prima para compañías y empresas de alimentos en países limítrofes.

Hablando de minifundio, según datos de investigaciones realizadas por ONGs que trabajan con la temática de tierras, se conoce que el 82, 5% del total de las tierras cultivables en el Altiplano en predios de 0 a 1 Ha. y el 43,5% del total de tierras en Valles corresponde a pequeños productores en la misma proporción de terrenos. La concentración de pequeñas parcelas constituye un obstáculo de política pública para desarrollar estas regiones. La reversión o agrupación de predios es un proceso de gestión territorial que requiere el empoderamiento de las comunidades originarias para ejercer procesos productivos que impulsen la asociación y salir de la subsistencia hacia sistemas agro alimentarios con posibilidades de abastecimiento del mercado interno de alimentos y exportación.

domingo, 28 de agosto de 2011

BOLIVIA: TIPNIS - EL ECOSISTEMA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible a partir de la ejecución de proyectos viales y de hidrocarburos por parte del Estado Boliviano, esta en cuestión, debido principalmente a las dificultades de concreción del concepto de desarrollo sostenible en lugares donde se debe escoger entre preservar los recursos naturales estratégicos o amparar derechos de comunidades indígenas.

En relación a las normas establecidas en la Constitución Política del Estado, y la consulta previa, en caso de afectar parques nacionales y comunidades indígenas. El Estado debe cumplir la ley y aplicar la norma que por función institucional le corresponde, sin vulnerar derechos de poblaciones originarias y el medio ambiente.

El dilema existente mantener el frágil equilibrio entre la conservación de ecosistemas y el aprovechamiento de los recursos que favorezcan a las políticas de un Estado.

Actualmente, el Estado Boliviano lleva adelante un ahelado proyecto que une los departamentos de Cochabamba y Beni, y el diseño del tramo Villa Tunari - San Ignacio de Moxos indefectiblemente atraviesa la parte media de parque nacional y reserva indígena Isiboro Secure, selva amazónica subandina con una extensión de 12.362,96 Kms.

Considerando el impacto ambiental de una carretera y la afectación al equilibrio ecológico que representa, es imperativo de parte del Estado Boliviano, un estudio profundo de las consecuencias ambientales y el futuro de esta reserva. Por su parte los Pueblos Indígenas que habitan desde antes de la declaratoria de parque, también considerar la no trasgresión de las normas en cuanto a la preservación de estos recursos, que al final el proceso de degradación ambiental de forma acelerada o lenta culmina con la desertización y pérdida de incalculables consecuencias.

Lo optimo para este tiempo, es considerar que por efecto del cambio climatico y acelerada degradación ambiental que es provocada en el mundo, las obras viales y proyectos de aprovechamiento de recursos, sean circundantes a estas grandes reservas ambientales que posee Bolivia.

    Cuando destruímos la naturaleza, estamos destruyendo la diversidad biológica, producto de 4.000 millones de años de evolución: millones de especies de plantas, animales y microroganismos que pululan en el medio natural. ¿Cuánta variedad existe sobre la tierra? No se tiene al respecto al respuesta exacta, pero se estima que el número global de especies podría oscilar entre los 5 y los 30 millones, aunque por el momento se han clasificado casi un millón y medio. La diversidad biológica es la riqueza natural del mundo, y la supervivencia de nuestro planeta depende de la conservación, lo más intacta posible, de esa diversidad.

miércoles, 10 de agosto de 2011

AGUA EMBALSADA

La aridez en terrenos de alta puna y valles., han generado la demanda de agua para riego y hacer más productiva la tierra. Las técnicas para acumular agua en embalses que puedan abastecer mínimamente de agua en cantidades suficientes y aprovechamiento en periodos de producción agrícola, es un desafío de ingeniería que debe acompañar un periodo de lluvias suficiente.

En las altas cumbres de las cordilleras en Bolivia, se encuentran glaciares que derivan sus aguas anualmente a través de deshielos por rios y arroyos que en estas épocas de cambio climático se han hecho escasas. Por ello y debido a la falta de nieves en las cumbres y lluvias en la alta puna y valles,. existe una declinación de la producción agrícola que incide en la oferta de alimentos y una subida de precios inaccesibles para el consumidor promedio.

El incentivo técnico de las políticas públicas desde hace unas décadas, ha implementado programas de construcción de sistemas de micro riego que al presente no han subsanado mínimamente la carencia de agua en comunidades. Estudios señalan que la sequía en el Altiplano Boliviano es tan recurrente que requiere de acciones que promuevan el uso de técnicas de conducción incorporando la tecnología, haciendo más eficiente el uso de este recurso cada vez mas escaso.

Es de hacer notar que el agua, es un elemento de derecho fundamental para la pervivencia del hombre y la naturaleza por ello es imprescindible el uso cada vez mas racional, esperando que se incorporen grandes masas de agua por efecto de las lluvias y atender nuestra demanda diaria.

martes, 5 de julio de 2011

EXTENSION RURAL PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES



El manejo comunitario de recursos naturales relacionada a la agroforestería, es una tarea que las instituciones de desarrollo no hemos profundizado y por ello, procesos de degradación se hacen cada vez más irreversibles.

En el enfoque metodológico de análisis e interpretación sobre los comportamientos de poblaciones indigenas y campesinas frente al manejo de los recursos debido al crecimiento desmedido de areas agrícolas, representa que la extensión rural debe reencauzar su fundamentación de cómo asimilar los conocimientos locales, y el uso de herramientas científicas que desarrollen sistemas sostenibles en el habitat y el entorno.

Se debe reconocer que la extensión rural esta privilegiando la educación del pensamiento extractivista entendida como progreso. pero lo que no entendemos que existen esquemas tradicionales en función contraria a los canones que manejamos.

La apropiación o empoderamiento del manejo sostenible de los recursos, debe buscar una contribución a su seguridad y soberanía alimentaria. Es en este sentido que el fenomeno comunitario parece de contraposición a la iniciativa individual de producción, a la par que es contraproducente a su independencia económica.

La preparación de técnicos en base a currículas con sentido paternalista deberá acabar, y a propósito debe generar espacios de intercambio de herramientas entre las comunidades a las cuales deseamos llevar a un mundo sostenible y orientado a un futuro a largo plazo.

martes, 24 de mayo de 2011

PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN YUNGAS Y VALLES BOLIVIANOS

y
En Bolivia la producción de frutas cítricas (Naranja, mandarina, limón, pomelo, etc) aún no ha sido desarrollada para su exportación. La producción actual, abastece solo mercados nacionales y tienen relevancia aquellas procedentes de los yungas y valles bolivianos. El impulso a la producción de cítricos, aún es una tarea que deben desarrollar inversionistas en la proyección de explotar las tierras bajas y generar procesos agro industriales para mercados de exportación.

Entre los datos de producción actual se estima que existen unas 21 mil hectáreas entre mandarina, naranja, grey y lima para la producción del presente año .

Los cítricos se consideran originarios de una vasta región comprendida por Conchinchina, Archipiélago Malayo y partes adyacentes de Asia. El conocimiento sobre la utilización de sus frutos, así como también sobre el cultivo de los árboles, se extendió desde China e India, pasando a través de Persia y Palestina hasta conocerse en África del Norte y Europa en áreas adyacentes a la cuenca del Mediterráneo.

Las primeras especies conocidas fueron la cidra, naranjo agrio y limonero. Estas fueron introducidas en Europa alrededor del año 1200. El naranjo dulce se lo considera originario de China, donde se lo cultivo varios siglos ante que fuera difundido a todo el mundo. Cuando Cristóbal Colón realizo sus viajes hacia América trajo consigo semillas de cítricos, aunque en esta época ya estaban difundidos por toda Europa.

Estimaciones sobre la producción mundial de cítricos, supera lo 73 millones de toneladas. Dentro de ellos el rubro más importante son las naranjas, que participan con algo más de 52 millones de toneladas (70 % del total), seguidas por las mandarinas y clementinas con 9 millones de toneladas( 12 %), luego limones 6 millones y pomelos 5 millones.

domingo, 1 de mayo de 2011

BOLIVIA:VIDA EN EL CAMPO

Parcelas y viviendas de precaria construcción acompañan dia a dia, la vida en el campo. Despues de casi 200 años de creación de Bolivia, las condiciones sociales y económicas del conjunto popular rural campesino, aun tiene mucho que mejorar.


La atención en servicios básicos representa en la mayoria de las comunidades dispersas un proceso de largo plazo. Las desigualdades entre urbes y área rural se han reducido en pequeña escala, siendo una tarea del desarrollo equilibrado e igualitario, a partir de la construcción de una base productiva agroindustrial sólida, que mejore el nivel de inversiones e ingresos de las familias.


La factibilidad de proyectos de inversión para diversas áreas geográficas y centros económicos de Bolivia, aún no tiene una planificación a largo plazo, aspecto que limita un modelo económico acorde a las potencialidades del capital social. La propuesta real en términos de desarrollo, no implica estratégicamente la intervención del Estado en la Economía, sino mas por el contrario se desarrola un economía mixta con alta inversión privada y regulación pública.


La sociedad rural minifundaria de zonas altas en Bolivia, debe ser nucleada en asociaciones y cooperativas para lograr una agricultura extensiva, caso contrario tiende a perecer por el deterioro del recurso tierra, aspecto que en el marco de una formación empresarial de sociedad anónima, mejorara las condiciones de oferta y produccion de alimentos.


Desde ya, el habitat campestre queda en la retina de aquel visitante y/o turista como una estampa del pasado y que necesita regenerarse para lograr que esta población, tambien tenga la condición de bolivianos en mejor situación social y económica.


martes, 22 de marzo de 2011

EL DIA DEL AGUA

El 22 de marzo de cada año, es una fecha significativa para la humanidad, fecha de reflexión porque se dedica al Dia Mundial del Agua, elemento vital para pervivencia.

El uso sostenible de los recursos naturales se hace relevante, cuando el vital líquido elemento del agua se hace escaso. Los ciclos climáticos que se han acentuado en los últimos años, con periodos largos de sequía y por otra parte lluvias intensas, generan cambos de habitat en la población mundial.

Por ello, las políticas nacionales actualmente se consideran de emergencia, debido a que incide en la producción de alimentos y mayormente está ligado a desastres naturales que determinan impactos negativos sobre la agricultura.

Si hablamos del agua potable, la carencia en los pueblos del tercer mundo se acentua, no tanto por la escasez sino mas por el contrario la falta de sistemas de canalización y distribución. Debido a que los sistemas de saneamiento son carentes de agua, existe una incidencia negativa hacia l sistema de salud pública, de ello 1/3 de la población mundial sigue careciendo de agua potable para su consumo.

En el marco social de los países marginales, el agua sigue siendo el principal problema social que promueve guerras civiles y revueltas. Siendo este un extremo, se deben implementar programas mundiales para preservar y desarrollar sistemas que satisfagan esta demanda social.

Promover el uso racional del agua, es una buena política, pero la sostenibilidad debe expresarse en términos de mejorar la canalización y distribución donde actualmente no existe.


domingo, 16 de enero de 2011

CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Contrastando con el acelerado desarrollo industrial en el planeta, desde una óptica conservacionista de la especie humana y buscando mejorar la calidad de vida y la biodiversidad en la tierra. La interacción hombre-naturaleza, establece nuevos roles y retos que se deben promover a partir de acciones de educación y promoción de la sostenibilidad en actividades y procesos que son vitales para especie humana, la alimentación, el uso del agua, la disponibilidad de aire limpio, y todo sistema de provisión de insumos básicos.

Los factores económicos, sociales y medioambientales cumplen un rol esencial para calidad de la vida y el incremento acelerado de devastación de la biodiversidad, nos compromete también a acelerar la construcción de una sociedad sostenible.

La regeneración de standares de repoblamiento forestal constituye un esencial factor de contribución a la preservación de las especies. El crecimiento acelerado de la población mundial tambien es un factor de riesgo que realizando un balance de requerimientos y necesidades de subsistencia genera una explosión productiva industrial que sigue un rumbo de crecimiento infinito en desmedro de las potencialidades naturales del planeta.

Siendo optimistas, las nuevas formas de explotación racional y sostenible para la provisión de insumos a los potenciales consumidores de las proximas décadas estarán señaladas de forma que la ciencia permitirá un balance de asimilación que no genere la destrucción verde del planeta.

Las condiciones actuales en la que se señala al cambio climático como el mayor causante de muerte y destrucción para millones de habitantes que sufren los impactos de desastres naturales de magnitud impredecible, nos hace también altamente vulnerables, y que una mayor dinámica natural que generan terremotos, inundaciones, sequías, deslizamientos, etc, nos permitiran establecer políticas globales para la adaptación y generaciones de convivencia con estos fenómenos de manera de reducir los riesgos, que permitan salvar a la mayor parte de la población en situaciones adversas.

Por todo lo anterior, es imprescindible generar condiciones de habitabilidad y subsistencia para que generaciones futuras puedan desarrollarse de forma sostenible y promover la defensa civil como parte del sistema curricular de educación y desarrollar una práctica diaria de voluntariado frente a su entorno social y público.

Además de los riesgos naturales se deben desarrollar políticas de prevención frente a los riesgos epidemiológicos y de salud pública que al parecer son parte de la selección vital para enfrentar que poblaciones enteras sean afectadas y exterminadas.

hoteles

COMUNICATE CON:

CADES-BOLIVIA
Carlos Andrés Moreira Araujo
Editor Blog
Email : cades_bolivia@ yahoo.es
Celular: 72864538
Bolivia
free counters

GuiaBlog

certificado por
GuiaBlog
juegos online
Google
la web PACHAMAMA CADES-BOLIVIA
ee
Blogalaxia

MIS GEOVISITAS

Map IP Address
Powered byIP2Location.com